Sep
23
2020

La recuperación emocional, uno de los principales logros de la reparación

Durante la vigencia 2019, la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas atendió a 30.453 víctimas mediante la estrategia psicosocial.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas presentó sus adelantos durante la vigencia 2019, entre los que destacó la recuperación emocional de las víctimas como parte de los componentes de la reparación integral.

De acuerdo con el director de Reparación, Enrique Ardila, “pudimos mostrar muchos avances, avances en la entrega de indemnización administrativa, más de 86.000 entregas de indemnizaciones administrativas, más de 2.900 indemnizaciones judiciales”.

Ardila indicó que uno de los principales progresos se dio en materia de implementación de reparación simbólica en la ruta individual: “También pudimos hablar de las estrategias que se llevaron a cabo desde lo psicosocial con el grupo de enfoque psicosocial: la estrategia de recuperación emocional, la estrategia fortaleciendo capacidades, el acompañamiento que nosotros hacemos en la búsqueda y entrega final de las víctimas de desaparición forzada y homicidio”.

La Unidad para las Víctimas garantizó el acceso a la medida de rehabilitación en 28 Centros Regionales de Atención atendiendo en el 2019 a 4.036 víctimas, cumpliendo progresivamente lo señalado en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, con relación a la presencia de profesionales psicosociales en estos espacios.

Adicionalmente se superó la meta anual de la atención psicosocial dispuesta en el Plan Nacional de Desarrollo, llegando a 34.489 víctimas. Por otra parte, en cuanto a la estrategia Fortaleciendo Capacidades, fueron acompañadas 8.291 víctimas, lo que contribuyó al fortalecimiento de sus proyectos de vida en su entorno familiar y social. Asimismo, 180.000 víctimas accedieron a las medidas de satisfacción por medio de mensajes de dignificación, conmemoraciones e iniciativas de memoria. Se garantizó además el acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas directas de desaparición forzada.

Con respecto a la ruta colectiva se avanzó en la medida de rehabilitación en 163 sujetos, de los cuales 34 realizaron su tránsito hacia la fase de cierre y evaluación.

Dentro de las metas dispuestas para el cierre de la vigencia 2020 de la Dirección de Reparación, se considera la presencia de profesionales psicosociales  en los Centros Regionales de Atención a Víctimas, entrega de cartas de dignificación, pago de encargos fiduciarios, adelantos en la implementación de acciones reparadoras contempladas en los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), entregas de esquemas especiales de acompañamiento comunitario y familiar contemplados dentro del programa de Retornos y Reubicaciones, entre otras acciones en las que la entidad ha venido avanzando a pesar de la emergencia sanitaria.

(Fin/AVA/LMY)