
“La búsqueda es de todos”: el Meta conmemora a las víctimas de desaparición forzada
Por medio de conversatorios, intercambios de experiencias, actos artísticos y simbólicos, se enviarán mensajes sociales para reafirmar que las víctimas de desaparición forzada no han sido olvidadas y que sus familiares no están solos.

Desde 2010, el mundo conmemora cada 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, por declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, iniciativa que busca acciones globales para rechazar la repetición de esta práctica de guerra. Para conmemorar esta fecha, la Unidad acompañará los eventos programados en Villavicencio, bajo el nombre “La búsqueda es de todos”.
La desaparición forzada de personas es la privación de la libertad de uno o varios individuos mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento, o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier información sobre la suerte o su paradero, privándola así de los recursos y las garantías legales.
“La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad cuando, entre otras características, los hechos se cometan de manera generalizada (multiplicidad de víctimas) o sistemática (como parte de una práctica frecuente)”, afirmó el director territorial para Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, Carlos Pardo Alezones.
En Colombia, según el Registro Único de Víctimas, fue declarada la ocurrencia directa e indirecta de 173.066 casos sobre este hecho, de los cuales 13.469 corresponden al departamento del Meta.
“Reconociendo la dimensión humana que causó este flagelo en el territorio, este año a través de la articulación con entidades del Estado, gobiernos locales, organizaciones sociales, el sector productivo, familias buscadoras y sociedad civil, se acordó una sola agenda de acciones para el 30 de agosto en Villavicencio, a través de conversatorios, intercambios de experiencias, actos artísticos y simbólicos, para decirles que no los olvidamos y que los familiares que sobrevivieron a la desaparición no están solos”, dijo el director territorial.
Esta es la programación completa, con entrada libre para todos los interesados en acompañar los momentos conmemorativos:
8:00 A.M. Conversatorio: “la búsqueda es conmigo” - lugar: auditorio - universidad Cooperativa de Colombia
10:00 A.M. Campaña contemos la verdad (Colectivo O.F.B) – lugar: Centro Regional de Atención a Victimas
11:00 A.M. Intercambio de experiencias víctimas de ‘Desaparición’ - Cementerio Central (Colectivo O.F.B)
Acto artístico - flashmob “La búsqueda es de todos”
2:00 P.M. centro comercial Único
3:00 P.M. centro comercial Llanocentro
4:00 P.M. centro comercial Primavera Urbana
4:30 P.M. Sembrando “Faroles de Esperanza”: Caminata del Parque Central (Plazoleta Los Libertadores) al parque Flores a la Memoria para realizar acto central de conmemoración.
5: 00 P.M. Acto de conmemoración, en el parque “Flores a la Memoria”
Convocan:
La Gobernación del Meta con su equipo del Laboratorio de Memoria y Paz, la Cruz Roja Colombiana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el colectivo Orlando Fals Borda, la agencia de cooperación alemana GIZ a través de su programa ProPaz, el Movice capítulo Meta, la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia (DHOC), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Universidad Cooperativa de Colombia, y los centros comerciales Único, Llanocentro y Primavera Urbana, así como expresiones organizadas de víctimas y la Unidad para las Víctimas.
(Fin/EVA/DFM/LMY)