
Jóvenes víctimas del Eje Cafetero quieren transformar sus vidas
Uno de los pilares fundamentales dentro del proceso misional de la Unidad para las Víctimas es la recuperación emocional de los sobrevivientes de la guerra. Este primer semestre, el objetivo son los jóvenes del Eje Cafetero.


La Unidad para las Víctimas continúa transformado la vida de las personas que sufrieron hechos victimizantes debido al conflicto armado. Esta vez, a partir de la atención psicosocial que contempla la estrategia ‘Dignidad y Memoria’ (DIME) y que beneficia en Pereira a 113 jóvenes estudiantes.
Gracias a una alianza entre la Unidad para las Víctimas y la Secretaría de Educación de Pereira, durante el primer semestre de 2017 fueron elegidos los colegios Ciudadela Cuba y Hans Drews Arango para llevar a cabo la recuperación emocional, que tiene como población objeto a personas entre los 13 y 21 años de edad.
“Esta medida de rehabilitación tiene como objetivo reconocer daños psicosociales consecuencia del conflicto armado, la superación del estado de vulnerabilidad de los jóvenes y la generación de conciencia en el papel que juegan como transformadores de futuro”, resaltó Lina Duque, sicóloga de la entidad.
Para la implementación de esta iniciativa, que consta de nueve sesiones, se cuenta con el concurso de rectores y coordinadores, que han entendido la importancia de esta atención sicológica, incluso, para tener estudiantes más seguros de sí mismos, capaces de dinamizar y proyectar ideas que generen bienestar común.
“El trabajo con los jóvenes es más complejo, porque muchos de ellos no quieren reconocerse como víctimas, ya que los principales problemas los afrontaron sus padres o sucedieron cuando aún estaban muy pequeños. Sin embargo, a medida que avanzamos en la implementación, ellos van reconociendo las afectaciones directas y el impacto en sus proyectos de vida familiar”, concluyó Duque.
Este programa también busca demostrar el activo rol de los jóvenes en la construcción de un memoria histórica de los hechos, generar una participación cívica más activa, posicionarlos como pieza central del proyecto de país y generarles seguridad a partir de garantías de no repetición del Estado.
Esta estrategia también se implementa en la ciudad de Manizales con estudiantes del Liceo León de Greiff y en los próximos días se espera poder iniciar en la ciudad de Armenia, con población estudiantil por determinarse.