
Identifican medidas de reparación de pueblos indígenas del Amazonas
Avanza la formulación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva Étnicos de los sujetos del eje Putumayo, en el Amazonas, que identifican las medidas que repararían el daño colectivo de estos pueblos indígenas.

En el corregimiento departamental de Tarapacá, en el Amazonas, se realizaron las jornadas de formulación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva Étnicos de los sujetos del eje Putumayo.
Las comunidades participaron bajo sus formas propias de representación que corresponden a el Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (Cimtar), Asociación de autoridades indígenas de Tarapacá Amazonas (Asoaintam), el Consejo Indígena de Puerto Alegría (Coinpa), el Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui (Cimpum), la Asociación de Autoridades Indígena Zona Arika (Aiza), y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicath).
“En esta fase de la ruta de reparación se identifican las medidas que repararían el daño colectivo de estos pueblos indígenas, quienes vieron afectadas sus formas de vida tradicionales a causa del conflicto armado en sus territorios. Las acciones identificadas se agrupan según la medida de reparación a la que respondan: indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición”, afirmó el director territorial de la Unidad para las Víctimas, Carlos Pardo Alezones.
La participación de los entes territoriales y las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) serán fundamentales para el adecuado diseño, implementación y seguimiento a dichas medidas, ya que en este ejercicio se individualizan los responsables en la ejecución de estas.
El Protocolo Indígena de Participación Palabra de Vida, que inició en el 2016 en el Amazonas, está compuesto en su totalidad por 14 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIS) y dos cabildos de Leticia, implementando los lineamientos del Decreto Ley 4633 de 2011 que crea medidas de asistencia, atención y reparación integral para los indígenas del país, en este caso en materia de reparación colectiva étnica.
(Fin/EVA/CMC/LMY)