Dic
04
2019

Flavio Teherán, un sobreviviente del conflicto, se colgó otra medalla de oro

En su adolescencia fue víctima de un artefacto explosivo que le mutiló una pierna. Ahora es campeón nacional de atletismo y sueña con los Juegos Paralímpicos.

BolívarCartagena

Flavio Teherán Padilla sigue superándose como sobreviviente del conflicto. A sus 36 años es múltiple campeón nacional de natación y de lanzamiento de disco, prueba en la que ganó la medalla de oro en los V Juegos Paranacionales, adjudicándose una nueva marca nacional.

En la pista de atletismo de Cartagena venció este martes en su categoría con un lanzamiento de 42,51 metros. Para este deportista antioqueño, el resultado lo acerca más a su sueño de ser campeón mundial y paralímpico: “Estoy feliz por ganar mi noveno título en Juegos Nacionales y lograr un récord nacional. Ha sido un trabajo duro y estamos bien entrenados”.

Nacido en El Bagre (Antioquia), luego de integrar la selección Antioquia, ahora compite con Valle del Cauca. Este jueves volverá a competir con la convicción “de ganar la competencia de lanzamiento de bala para ir en busca de un cupo a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020”.

Su vida es un ejemplo de reparación y resiliencia de las víctimas del conflicto. La colección de casi 50 medallas, títulos y marcas las consiguió con su pierna amputada y la otra con movimiento limitado, tras ser víctima de las trampas explosivas que dejó el conflicto armado en las zonas que azotó.

Flavio tenía 17 años cuando uno de esos artefactos mutiló su pierna y por un tiempo destrozó sus sueños. Ahora, casi 19 años después de caer malherido, entrena a diario entre cuatro y cinco horas para perfeccionar su técnica y potencia.

Fue el 30 de diciembre del año 2000. Caminaba por un paraje rural en el Bajo Cauca antioqueño cuando encontró un objeto que recogió para mirarlo y se le cayó al suelo. Un instante después una explosión a sus pies lo dejó aturdido y por un momento su visión se nubló.

 “Eso se me comió las piernas, me mutiló una por completo y la otra me la salvaron los médicos, pero me quedó sin movilidad ni sensibilidad, solo me sirve de apoyo”. Para él no ha sido fácil sobrevivir con esa “visión atroz de sentirme mutilado y destrozado”.

Se convirtió así en una de las 11.789 víctimas que han causado las minas antipersonal y munición sin explotar en Colombia desde 1990, según las cifras de la oficina de Acción Integral Contra Minas Antipersonal del Gobierno.

Reparación impulsa sueños de campeón

Después de meses de rehabilitación física por su discapacidad en Medellín, Flavio buscó una motivación para superarse y encontrarle un nuevo sentido a su vida. La encontró en la natación y el atletismo y se entregó en cuerpo y alma.

Pero antes de consolidarse como un deportista paralímpico de alto rendimiento tenía que vencer la discapacidad y esos “miedos y fantasmas”, como él llama a las secuelas de ese día trágico en su vida.

Entonces acudió a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde uno de los sicólogos del equipo sicosocial se convirtió en el entrenador de la mente de Flavio para su recuperación emocional. “Me ayudaron a superar el temor y recuperar mi confianza que quedó dañada cuando esa explosión me cambió la vida y obligó a cambiar mis proyectos de vida en un instante”.

Su rehabilitación alcanzó otro alto punto en septiembre de 2016, cuando recibió la indemnización económica como parte de su reparación integral, que decidió ahorrar para una vivienda.

Ahora quiere conquistar más podios en su renovada vida: “Quiero transformar todo este proceso que ha sido doloroso en algo bonito. Ser campeón mundial y olímpico es un sueño real que le dio sentido a mi vida después de perder mi pierna… sería la recompensa a mi sacrificio”.

(Fin/JCM/LMY)