Familiares de desaparecidos esperan implementación de acuerdos para conocer la verdad
Con la labor de cuidar árboles, que para ellos representan la vida de las víctimas de desaparición forzada en Nariño, los familiares de desaparecidos confían en que la implementación de los acuerdos de La Habana les permita, como principio de reparación, conocer la verdad.
Más de 70 familiares de víctimas de desaparición forzada participaron en Pasto en una jornada de cuidado y embellecimiento del Jardín de la memoria ‘Semillas de vida para la Paz’, un espacio en el que se rindió homenaje a las personas que están lejos de sus seres queridos por causa del conflicto armado en Nariño.
La Unidad para las Victimas, que hace parte de la Mesa Departamental de Trabajo para la Prevención, Asistencia y Atención de las Víctimas de Desaparición Forzada, acompaño la iniciativa convocada por las asociaciones de víctimas: Avides Ambidenar, Aviv, Avipaz. La iniciativa contó con el acompañamiento de la Gobernación de Nariño, del Ejército Nacional, la Personería municipal y CorpoNariño.
“Este es un espacio para pedir verdad sobre nuestros seres queridos. Como víctimas, esperamos que en la implementación de los acuerdos (de paz de La Habana) y con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), podamos conocer esa verdad y calmar el dolor que nos embarga al no conocer qué pasó con nuestros desaparecidos”, señaló Margoth Valencia, representantes de las víctimas.
Según la mujer, el Jardín de la Memoria “es la muestra de nuestro amor y la búsqueda de la verdad”, según dijo.
Los familiares de los desaparecidos se declaran “esperanzados” ya que –aseguran- en muchos casos ya conocen los lugares donde presumiblemente están los restos de las víctimas. Por ello confían en que un desminado humanitario permita llegar a esos lugares y encontrar a las personas que el conflicto les arrebató.
Natali, hermana de Jairo Alexander Melo Solarte, desaparecido en el año 2007, sembró un árbol que representa la vida de su hermano. “Queremos decirte hermanito que sabemos que estas vivo y que vas a regresar pronto con nosotros. Este arbolito ahora es pequeño pero sé que muy pronto crecerá… y en el momento en que nos reencontremos, él vendrá a verlo y sabrá que siempre hemos estado pensando en él y esperando su regreso”, dice la mujer.
Las victimas de desaparición forzada reiteraron su confianza en que se haga eficaz la Verdad, la Justicia y la Reparación como mecanismos que contribuyan a la No Repetición. Afirman que sólo quienes han vivido el rigor del conflicto conocen el valor del proceso de paz que se vive actualmente en el país.
“La paz no es de un Gobierno ni de un Estado, para nosotros como víctimas, la paz es la reconciliación de las personas y la búsqueda de la verdad; es llegar a la paz interior, no olvidamos a nuestros desaparecidos, perdonamos pero queremos conocer la verdad,” según Rocío Granja Moncayo, presidente de la asociación Avides y quien desde 1992 espera conocer noticias de su esposo Guillermo Riascos.
Luz Angélica Chamorro, profesional de la Unidad para las Victimas en Nariño, manifestó que el Jardín de la Memoria –ubicado en el centro ambiental Chimayoy de Pasto- es una expresión de vida y un homenaje a quienes, ausentes, siguen estando presentes en los corazones y en la mente de sus allegados.
“Nariño no olvida a sus víctimas y desde la Unidad seguimos acompañando a sus familias en este proceso de memoria histórica del conflicto, que es también un homenaje de paz, esperanza y reconciliación”, precisó.