Sep
28
2020

Estrategia “Tejiéndonos” llegó a la comunidad de Gualara

Fueron 20 los participantes que plasmaron en telas pintadas las reflexiones y vivencias sobre los hechos sufridos como consecuencia del conflicto.

TolimaChaparral

 Inspirados por sus vivencias y guiados por el equipo psicosocial de la Unidad para las Víctimas, la comunidad de Gualara, ubicada en zona rural de Chaparral (Tolima) y que sufrió daños como consecuencia del conflicto, desarrolló el tercer encuentro de la estrategia Tejiéndonos, que tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia de las prácticas sociales y tradicionales, como acciones que dotan de sentido la vida en comunidad y favorecen la convivencia.   

Para Santiago Cifuentes, participante de la actividad, las acciones realizadas están fortaleciendo los lazos de amistad entre la comunidad. “Me ha parecido muy bueno todo lo que hemos hecho y estamos aprendiendo. Por ejemplo, la manera de entenderse con los compañeros, de ser más amables y de hasta de dejar el orgullo. Por todo esto me parece muy bien que la Unidad para las Víctimas, se interese por estas situaciones”, enfatizó.     

En un pedazo de tela y con pincel y témperas, los 20 participantes plasmaron las reflexiones y vivencias sobre los hechos sufridos como consecuencia del conflicto y que fueron la causa del desarraigo y en ocasiones la pérdida de sus seres queridos. Al tiempo, pintaron las etapas de sus vidas, metas y logros como parte de las prácticas sociales y la construcción de una mejor vida.  

“La estrategia ha contribuido a que estemos más unidos y conocer de las necesidades del otro y nos ayudará a empoderarnos para mejorar nuestra calidad de vida, y tengo grandes expectativas para salir adelante”, afirmó Carlos Andrés Acevedo, miembro de la comunidad de Gualara.    

La directora territorial Central de la Unidad, María José Dangond David, destacó el compromiso de esta comunidad y los avances que se han logrado en cumplimiento de la medida de reparación integral. “Es muy valioso encontrar personas que a pesar de las dificultades que les provocó la violencia, hoy estén dispuestas a seguir creyendo en la institucionalidad y sobre todo en la unión comunitaria como estrategia para impulsar proyectos y apuntarle a un renacer a su territorio”, señaló.

Al finalizar el ejercicio se realizaron compromisos: cada uno continuará decorando su tela armonizándola con sus vivencias y al terminar la implementación de la estrategia se confeccionará la gran colcha como símbolo y representación de la unión, sus tradiciones, el trabajo en equipo y el aporte individual para la construcción de un nuevo territorio.  

(Fin/WPG/CMC/LMY)