Estrategia de reparación integral, convivencia y paz llega a Nariño
La Unidad para las Víctimas y alcaldías de 10 municipios coordinan esfuerzos para acelerar proceso de reparación integral en municipios que sufrieron mayor impacto del conflicto en el departamento; el objetivo es enfocar la oferta institucional en estos territorios y beneficiar a más de 2.800 víctimas en la región.
Un total de 10 municipios de Nariño fueron priorizados para la implementación temprana del proceso de reparación a la población afectada por el conflicto, en un proyecto piloto que cumple la Unidad para las Víctimas a nivel nacional de cara al posconflicto.
En Nariño, los municipios de Tumaco, Policarpa, El Rosario y Leiva fueron seleccionados desde el nivel central para el desarrollo de la estrategia de Reparación Integral, Convivencia y Paz, proceso que se cumplirá entre marzo y noviembre de 2017.
La estrategia permitirá a aproximadamente 700 víctimas en cada municipio acceder a las medidas de rehabilitación y satisfacción, así como asesoría para la adecuada inversión de los recursos, puesto que también se brindará todo el apoyo a través de la estrategia de acompañamiento a la inversión.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas en Nariño, Jaime Guerreo Vinueza, manifestó que la institucionalidad y las víctimas en cada municipio participarán en encuentros que se cumplirán semanalmente, por parte de la subdirección de Reparación Individual de la Unidad. Al final del proceso se llevará a cabo la entrega de las cartas de indemnización y se realizará una Feria Integral de Servicios para que la víctima pueda acceder a la oferta integral disponible a nivel territorial.
“Ya socializamos esta estrategia piloto con los municipios que harán parte de la primera fase, y que fueron priorizados por que fueron epicentro del conflicto; los alcaldes recibieron con entusiasmo esta propuesta que nos permitirá medir la capacidad de respuesta en el posconflicto que ya está en curso”, precisó Guerrero Vinueza.
El alcalde del municipio de El Rosario, Erwin Montoya, manifestó que la iniciativa permitirá acelerar el proceso de reparación individual y colectiva que ya tiene curso en este municipio y aseguró que el trabajo de apoyo psicosocial también es fundamental para la comunidad.
“Desde la administración municipal hemos apoyado todos los procesos y vemos que en este momento es cuando debemos empezar a cambiar la cara de la guerra por la de las oportunidades; El Rosario y sus habitantes quieren la paz y vamos a agotar los esfuerzos necesarios para seguir construyéndola, para sanar las heridas del conflicto y buscar el progreso que puede venir con la paz”, indicó
Desde la Unidad para las Víctimas se anunció que posteriormente y con la experiencia implementada en el presente año se cumplirá una segunda fase prevista para el 2018 en los municipios de Ipiales, Samaniego, Barbacoas, Olaya Herrera, Roberto Payán y Los Andes.