
Entregaron en Cali indemnizaciones a 200 víctimas del conflicto armado
Desde que está vigente la Ley de Víctimas (Ley 1448 del 2011), en el Valle del Cauca 32.000 personas han recibido indemnizaciones, que son una de las medidas con las que el Estado busca reparar a esta población.

Fueron entregadas esta mañana las cartas de indemnización a 200 víctimas del conflicto armado, en un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural de Cali, desde las 8:00 a.m.
Con dichos documentos, los beneficiarios podrán reclamar en el Banco Agrario el dinero correspondiente la indemnización económica que les entrega el Gobierno Nacional, de acuerdo con el hecho victimizante sufrido por cada persona (desplazamiento, homicidio, secuestro, desaparición forzada, entre otros).
“Este acto de entrega de indemnizaciones no es un punto de llegada sino un punto de partida para lo que esperamos sea la construcción de nuevos proyectos de vida. No hay dinero que pague el dolor y el sufrimiento por el que ustedes han pasado por causa del conflicto, pero deseamos que, de la mano de un proceso interno de sanación y perdón, esta medida de reparación contribuya a mejorar su calidad de vida”, dijo Fabiola Perdomo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca.
De acuerdo con la funcionara, en lo que va corrido del año se han entregado 1.500 indemnizaciones a víctimas en el Valle. Desde que está vigente la Ley de Víctimas (Ley 1148 del 2011), han sido 32.000 las indemnizaciones entregadas en el departamento.
Perdomo también hizo un llamado a las víctimas para evitar casos de fraude. “Hacemos énfasis en que nadie de la Unidad para las Víctimas puede cobrarles por ningún trámite o asesoría. Si alguien lo hace, debe ser denunciado. También es importante que se abstengan de compartir su información personal con tramitadores y que las declaraciones suyas y de sus familiares se ciñan a la verdad. Mentir en una declaración constituye un delito”, dijo Perdomo.
Don José Armando, desplazado del corregimiento de Monteloro, en la zona rural de Tuluá, fue uno de los beneficiados con la entrega. Junto con su esposa acudió a la cita, con la ilusión de que este sea el punto de partida para tener su casa propia.
“Tuvimos que dejarlo todo en el pueblo y aquí en Cali nos sentimos como arrimados. Sabemos que a nuestra edad ya nos será difícil volver. Así que nuestra vida ya está aquí y queremos tener por fin nuestra casita. Con lo que nos entregan hoy esperamos comenzar a hacer ese sueño realidad”, dijo.
En esta jornada, distintas entidades como el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Icetex, le Fondo Nacional del Ahorro, las secretarías de Salud y de Vivienda de Cali, el Banco Caja Social y la Fundación Carvajal presentaron a los asistentes la oferta que tienen para la población víctima del conflicto.