
En Vichada, comunidad indígena de Kanalitojo inicia elaboración de piezas de comunicación como medida de satisfacción
Comunidad indígena de Kanalitojo amplía sus conocimientos sobre comunicación, con el fin de realizar piezas gráficas con las cuales quieren dar a conocer la importancia de sus tradiciones.

En una jornada realizada por la Unidad para las Víctimas y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), 51 miembros de la comunidad indígena de Kanalitojo de Puerto Carreño (Vichada), llevaron a cabo el primer taller sobre comunicación, como medida de garantía de no repetición y dignificación.
El evento se desarrolló mediante actividades lúdicas, en la que los miembros de la comunidad indígena expresaron lo que para ellos significa la comunicación y cuál es la importancia que tiene en la sociedad y así de manera sencilla, pudieron conocer el rol que cumplen los medios de comunicación y cómo se pueden usar para visibilizar alguna actividad que se tenga.
Con la explicación impartida, los indígenas Kanalitojo mostraron interés en querer dar a conocer un poco de la forma en la que ellos viven y porqué su tierra es ancestral y de gran importancia, y que quieren olvidar que han sido blanco de grupos armados, que los han obligado a salir del lugar en el que han habitado por 100 años.
Es por esto que la Unidad para las Víctimas seguirá trabajando junto a los Kanalitojos en el diseño e implementación de una estrategia de comunicación y de reconciliación entre la comunidad indígena, colonos, organizaciones y entidades de Puerto Carreño y el departamento del Vichada, que facilite el reconocimiento y respeto, como guardianes de saberes ancestrales con jurisdicción especial y de gobierno propio.
Carlos Pardo Alezones, director para el Meta y los Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, resalta que estas medidas de garantías de no repetición, son formas de reparar a las víctimas y de que no se repita la vulneración de sus derechos.
Cabe aclarar que esta comunidad es sujeto de reparación colectiva, proceso que se encuentra en fase de implementación.
(Fin/DSC/CMC)