Dic
10
2018

En Topaipí- Cundinamarca, las tejedoras lideran actividades de recuperación de prácticas comunitarias

Campeonatos de fútbol y caminatas son algunas de las actividades que integran a la población víctima.

CundinamarcaTopaipí

El grupo de víctimas tejedoras del municipio de Topaipí, con el apoyo de la Unidad para las Víctimas en articulación con la alcaldía municipal, lograron desarrollar una jornada de integración y trabajo con la población sobreviviente del conflicto armado.

Las lideresas comunitarias han venido acompañando desde hace cinco años los distintos procesos que se adelantan por parte de la Unidad en este municipio.

La comunidad participó del campeonato de fútbol organizado por las tejedoras de Topaipí en el que participaron víctimas de los sectores de Naranjal, San Antonio y Centro, este campeonato hace parte de las iniciativas de recuperación de las prácticas comunitarias desde la medida de rehabilitación.

Son de resaltar las actividades que se han desarrollado desde hace algunos años en este municipio, como caminatas por la paz, ollas comunitarias, encuentros de formación y dos jardines de la memoria.

Los tejedores   y   tejedoras   son   personas   que han   servido   como   cuidadores   históricos   de   las comunidades, pueblos étnicos y los grupos sociales o políticos. Ellos y ellas tienen saberes, experiencias y aprendizajes propios alrededor de las formas como se han significado las diferentes expresiones del sufrimiento colectivo y la fractura del tejido social.

Su vinculación tiene sentido bajo la comprensión de los sujetos de reparación colectiva, entendiendo que si bien las comunidades, las organizaciones, los pueblos étnicos y los grupos sociales sufren daños y afectaciones luego de la ocurrencia de las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH, en ellas surgen también respuestas que buscan preservar el equilibrio, sobrevienen formas   de   afrontamiento   individuales   y   colectivas   que   convierten   a   las comunidades en resistentes, que ponen al servicio de la reconstrucción de su proyecto de vida los saberes y prácticas con los que preservaron su sentido comunitario.