Mayo
15
2017

En Mocoa, Unidades para las Víctimas y de Restitución de Tierras acordaron medidas para acelerar reparación

En la capital de Putumayo se reunieron los Directores Territoriales de la Unidad de Restitución de Tierras y de la Unidad para las Víctimas con representantes de las comunidades étnicas. Acordaron agilizar acciones de las rutas de reparación y restitución colectiva de esas poblaciones.

PutumayoMocoa

Con el propósito de acelerar algunas etapas de los procesos de reparación y restitución de diversas comunidades étnicas en Putumayo, la Unidad para las Víctimas (UARIV) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), decidieron compartir información y espacios para evitar la repetición de acciones y de esfuerzos.

Convocados por representantes de comunidades étnicas, las dos entidades del orden nacional decidieron intercambiar información cuando tengan sujetos coincidentes o estén realizando procesos complementarios.

El próximo viernes 19 de mayo empieza a concretarse esta decisión conjunta. Ese día, la URT cierra la fase de caracterización del daño sufrido, en medio del conflicto armado, por la comunidad en el resguardo Buena Vista, zona veredal de Puerto Asís.

La UARIV está invitada para que pueda apropiarse de dicha información y darle el uso que requiera para sus procesos de valoración y posterior registro de víctimas. Todo, con el respaldo de la comunidad.

También, si la UARIV maneja información o procesos útiles para la URT, la invitará a sus espacios, con el ánimo de generar con mayor rapidez resultados en materia de reparación y restitución de derechos de las comunidades étnicas.

Otro escenario donde las dos entidades compartirán esfuerzos, acciones e información es en el próximo encuentro departamental con comunidades étnicas que son sujetos de reparación colectiva, que se realizará los días 24 al 26 de mayo en Mocoa.

Las dos entidades fueron creadas por la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Las dos comienzan sus procesos reparadores y de restitución con las víctimas mediante una etapa de caracterización del daño sufrido en medio del conflicto armado.

La Unidad para las Víctimas es la encargada de elaborar el Registro Único de Víctimas, donde se inscriben todas las personas afectadas por el conflicto armado, que se hayan declarado como tales ante el Ministerio Público. La Unidad de Restitución de Tierras inscribe solo a quienes hayan sido despojados a consecuencia del conflicto.

Con esta decisión de compartir información y escenarios se espera que mejore la coordinación interinstitucional y así los procesos coincidentes se hagan de una manera más eficiente en beneficio de las víctimas.

Para lograr la restitución jurídica y material de las tierras despojadas, la Ley creó la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, entidad Adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como instancia administrativa.

El objetivo central de dicha entidad es "servir de órgano administrativo del Gobierno Nacional para la restitución de tierras de los despojado" a que se refiere la Ley 1448 de 2011 y llevar el Registro Único de Tierras Despojadas.

Esto significa que la Unidad se encarga de diseñar y administrar el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, en donde además del predio, se inscribirán las personas sujeto de restitución, su relación jurídica con la tierra y su núcleo familiar.