
En Medellín se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Según el Registro Único de Víctimas, de las aproximadamente 46.000 víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado en Colombia, cerca de 11.000 corresponden a Antioquia, la región más afectada por este hecho victimizante sujeto de reparación integral.


“Hoy 30 de agosto, conmemoramos el día internacional contra la desaparición forzada. Nosotras las víctimas, por nuestra movilización, lucha y denuncia”, así lo expresa Luz Mery Velásquez, representante de la mesa departamental de Antioquia de desaparición forzada durante el evento de conmemoración.
Con un plantón en la plazoleta del Museo de Botero, de la ciudad de Medellín, se reúnen para realizar esta conmemoración, que tiene un significado especial para la larga lucha de los familiares de los desaparecidos por sus derechos, así lo dice Luz Mery, quien los representa. “Logramos que saliera la Ley 1408 del 2010, la llamamos la Ley del Reconocimiento, porque nos da la oportunidad de hacer varias conmemoraciones: la última semana de mayo, la semana del detenido y desaparecido, y la del 30 de agosto Día Internacional contra la desaparición forzada”.
Luz Mery, asegura que esto es una tarea de todos, no sólo de las victimas sino de toda la sociedad, un trabajo que no debe de parar. “con la Unidad para las Víctimas tenemos trabajo adelantado en la parte psicosocial y el componente de reparación y memoria, nos hacen acompañamiento en todas las actividades. La semana pasada hicimos actividades en el Museo Casa de la Memoria, hicimos un ritual espectacular en la quebrada Santa Elena, entregamos los rostros de nuestros familiares moldeados en piedra, los restos de nuestros familiares se los entregamos al río, porque el río no es el culpable, nos tenemos que reconciliar con el río y la naturaleza, y entender que el dolor no está en el río, está en nuestros corazones, pero esta movilización y este encuentro nos fortalece, el dolor queda adentro, pero con estos procesos sicosociales el dolor se aleja un poquito porque no vamos a dejar de exigir”.
“De esta manera la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas acompaña a los familiares de los desaparecidos que son el más claro exponente de la búsqueda de las víctimas por la verdad. Saber qué pasó y por qué ocurrió es fundamental para los afectados por el conflicto”. Así lo dice Jorge Mario Alzate Director de la Unidad para las Victimas en Antioquia.
Para Martha González, profesional de Medidas de Satisfacción de la Unidad en Antioquia, “nosotros como Unidad para las Víctimas hemos sido creados para atender, orientar y reparar a las víctimas del conflicto armado, entre ellas, la desaparición forzada y otros hechos victimizantes. Hacemos un acompañamiento integral, no solo la indemnización, sino también, en las conmemoraciones como la que hoy estamos haciendo”.
“Adicionalmente acompañamos la entrega de restos óseos, en los que se aportan desde la entidad recursos para transporte, alimentación y alojamiento de los familiares de las víctimas, al mismo tiempo que profesionales para la atención psicosocial cumplen su labor, junto con la Fiscalía y otras entidades que apoyan como Alcaldia de Medellín y Gobernación de Antioquia con el equipo psicosocial, afirmó la funcionaria.
Según el Registro Único de Víctimas indica que aproximadamente 46.000 víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado en Colombia, cerca de 11.000 corresponden a Antioquia, la región más afectada por este hecho victimizante sujeto de reparación integral.