
En Guaviare socializaron rutas de atención a víctimas de desaparición forzada
Funcionarios del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el Guaviare, se capacitaron en las rutas de atención a población víctima de desaparición forzada, que en la capital del departamento superan los 2.000 reportes, según el Registro Único de Víctimas.

La Unidad para las Víctimas participó en capacitación a validadores que se encargan de la orientación de las víctimas de desaparición forzada en la capital del Guaviare.
El evento, organizado por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), reunió a los funcionarios que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el Guaviare, siendo escenario para la socialización de las rutas de atención a las familias de las víctimas desaparecidas.
“La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad cuando, entre otras características, los hechos se cometan de manera generalizada (multiplicidad de víctimas) o sistemática (como parte de una práctica frecuente) y existe una orientación institucional para su atención, lo que es importante socializar con las entidades que atienden este tipo de población en los territorios”, expresó Carlos Pardo Alezones, director territorial para Meta y Llanos orientales.
A la jornada asistieron los líderes de las Mesas de Víctimas, la Defensoría del Pueblo, Medicina Legal, la Fiscalía General de la Nación y otras entidades con presencia local, que tienen relación directa con la atención y asistencia a los reportes de este hecho victimizante en el Guaviare.
Por último, Pardo Alezones indicó que la desaparición forzada es una violación múltiple y continuada de numerosos derechos humanos, tales como el derecho a la libertad y seguridad personal, el derecho a un trato humano y a la prohibición de la tortura, el derecho al debido proceso, a un recurso efectivo y a las garantías judiciales, y el derecho a la vida.