
En el Meta, con estrategia de recuperación emocional la Unidad brindará acompañamiento a las víctimas
La entidad implementará la estrategia de recuperación emocional y acompañamiento a la reparación Integral, donde se brindará apoyo a la población afectada por el conflicto armado y orientará para que logren superar las experiencias de sufrimiento, la autorregulación emocional y la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Profesionales de la Unidad para la Atención y reparación Integral a las Víctimas, a través de nueve talleres, implementarán la estrategia Recuperación Emocional y Acompañamiento a la Reparación Integral (Ereari) en los municipios de Lejanías, Puerto Rico, Puerto Gaitán y Uribe (Meta).
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Unidad para las Víctimas en la territorial Meta y Llanos Orientales, manifestó que la estrategia Ereari le permitirá a aproximadamente 200 víctimas de cada municipio acceder a las medidas de Rehabilitación y Satisfacción, así como en recibir la asesoría necesaria para la adecuada inversión de los recursos.
El director agregó que con la implementación de esta estrategia se apoyará a las víctimas para que emocionalmente puedan superar los sentimientos de dolor que tuvieron que padecer por los hechos de violencia causados por los grupos armados en el Meta y mejorar así su calidad de vida.
Por su parte, Jesica Ferrin Pulido, profesional de Acompañamiento de la Unidad en el Meta, indicó que es fundamental y requisito que las víctimas participen en los nueve encuentros que se llevarán a cabo semanalmente y que serán liderados por profesionales del Equipo Técnico de la Subdirección de Reparación Individual de la Unidad para las Víctimas.
“Esta estrategia es muy importante para los municipios focalizados, teniendo en cuenta que en el Acuerdo de Paz las víctimas están en el centro del mismo y estos municipios tiene una historia de altos niveles de victimización que exigen una presencia institucional activa”, agregó Ferrín.
La funcionaria manifestó que se ha realizado la socialización de esta estrategia en los Comités de Justicia Transicional en los municipios, con el fin de continuar trabajando articuladamente con las entidades del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas (Snariv) en pro de aportar a mejorar los proyectos de vida de los sobrevivientes del conflicto armado.
“En el punto 5 del acuerdo de paz se resalta la importancia del fortalecimiento de la medida de rehabilitación a las víctimas del conflicto armado, necesidad que será abordada en este proceso”, concluyó Jesica Ferrín.