Nov
25
2020

En el día Internacional de la Eliminación de la Violencia, mujeres víctimas reconstruyen el tejido social en La Esperanza (Norte de Santander)

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las integrantes de este sujeto de reparación colectiva desarrollaron actividades de perdón y reconciliación hacia quienes causaron daños y dolor en medio del conflicto armado.

Norte de SantanderLa Esperanza

La Unidad para las Víctimas finalizó la estrategia “Entrelazando” en el marco de la medida de rehabilitación del Plan Integral de Reparación que se implementa con el colectivo La Esperanza, en Norte de Santander.  

“En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos resaltar la participación de las integrantes del Sujeto de Reparación Colectiva La Esperanza, en la estrategia “Entrelazando” que, con un acompañamiento psicosocial que brindamos desde la Unidad para las Víctimas, lograron obtener e implementar herramientas que les permitieron reconstruir el tejido social en sus comunidades. Es satisfactorio ver y sentir cómo lograron generar una transformación social con escenarios de convivencia donde a pesar de los efectos de la violencia lograron perdonar y expresar acciones de reconciliación contra quienes las convirtieron en víctimas del conflicto armado”, manifestó Alicia María Rojas Pérez, directora territorial de la entidad en Norte de Santander y Arauca. 

Durante la implementación de la estrategia se trabajaron varios componentes, entre los que sobresalen:  

Pedagogía social “Aprender”: cuyo fin es propiciar espacios reflexivos sobre el conocer y hacer comprensibles las formas de violencia que se han sufrido y las alternativas para la protección de los derechos humanos  

Duelos colectivos “Sentir y Elaborar”: busca promover la recuperación de emociones y actitudes morales que permitan reconocer, validar, contener el sufrimiento y la experiencia de resistencia de las víctimas, y que esta se integre al devenir de la historia personal y social de las personas y las comunidades.  

Prácticas sociales “Hacer”: pretende impulsar, recuperar, innovar o reconstruir prácticas sociales habituales que permitan el restablecimiento de la confianza, las prácticas de convivencia y de intercambio.   

Transformación de escenarios locales “Recordar para transformar”: propicia procesos de dignificación y reconocimiento y facilita e impulsa la construcción de iniciativas locales de memoria que integren al devenir de la historia social y cultural la historia de sufrimiento, pero también la de superación y resistencia.  

Imaginarios colectivos “Reflexionar”: busca avanzar en la disminución de elementos que perpetúan patrones de etiquetamiento social y prejuicios y estereotipos que han estado asociados a pautas de discriminación o eliminación de los sujetos de reparación colectiva o de los grupos poblacionales dentro de ellos.   

Todo lo anterior permitió contribuir con la reconstrucción del tejido social, el restablecimiento de las relaciones de confianza y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades víctimas del conflicto armado del Sujeto de Reparación Colectiva La Esperanza.   

“Sinceros agradecimientos por esa entrega, dedicación, porque en nuestro municipio se reconstruyó el tejido social, ese tejido que estaba roto por el conflicto y hoy agradecemos a la Unidad por esta medida. ‘Entrelazando’ tuvo su fruto y decirle que el amor, la paz y el perdón permanecerán en nuestros corazones y mil bendiciones”, expresó Liliana Rangel, representante del grupo de tejedores de la estrategia.    

Las acciones del plan integral de reparación continuarán implementándose desde otros procesos en el marco de la Ley 1448.   

(Fin/CEG/CMC/LMY)