![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Caquetá, avanza reparación a víctimas del municipio de San José del Fragua
La administración municipal de esta población, ubicada al sur del departamento, espera tener lista la caracterización de víctimas antes de junio próximo.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28022017z.jpg?itok=TroKT2pl)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28022017y.jpg?itok=Uif1PRFs)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28022017x.jpg?itok=ROoNqhOs)
La alcaldía de San José del Fragua, municipio ubicado al sur del departamento de Caquetá, define este miércoles las fechas en que dará inicio al proceso de caracterización de las víctimas del conflicto armado, informó la Unidad para las Víctimas.
El proceso de caracterización es uno de los primeros pasos en el proceso de reparación integral y tiene como finalidad determinar las condiciones de vida de las víctimas en esa zona del país para, posteriormente, desarrollar planes, proyectos y actividades que los beneficien, dentro del marco de la ruta de reparación, individual y colectiva, establecida por la Unidad.
Tras la realización del Subcomité de Asistencia de Atención y Sistemas de Información, de manera conjunta con la Dirección Territorial Caquetá-Huila de la Unidad para las Víctimas, las autoridades del ente territorial esperan poder tener lista la caracterización antes de terminar el primer semestre de este año.
El tema principal del Subcomité fue el proceso de caracterización y los representantes de la Unidad informaron a los voceros de la Alcaldía de San José del Fragua en qué consiste, cómo se planea, qué herramientas se pueden usar, entre otros.
Es importante este avance en el proceso de reparación de las víctimas porque la zona estuvo afectada por la presencia del Frente 49 del Bloque Sur de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en proceso de desarme, entre otros actores ilegales.
La reparación integral tiene en cuenta las dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, y se compone de cinco medidas: rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución (de tierras, de viviendas, fuentes de ingreso, empleo, de acceso a crédito) y garantías de no repetición. No todas se aplican a todas las víctimas, depende del caso.