
En Atlántico, familiares de desaparecidos por el conflicto armado rindieron homenaje a sus víctimas
En el día internacional del Detenido Desaparecido, la Unidad para las Víctimas desarrolló acciones simbólicas y conmemorativas para honrar a las más de 3.000 víctimas desaparecidas que se registran en el departamento del Atlántico a causa del conflicto armado en el país.


Este miércoles, la Unidad para las Víctimas, con el apoyo de la Alcaldía de Soledad y en compañía de 120 víctimas de la violencia, llevó a cabo un sentido y significativo acto en conmemoración y tributo a los 168.762 desaparecidos que el conflicto armado interno dejó en el país. En Atlántico se registran hasta la fecha 3.101 desaparecidos.
La conmemoración se llevó a cabo en el auditorio del Centro Regional de Atención a Víctimas ubicado en el municipio de Soledad, el cual fue instalado por el director Territorial de la Unidad para las Víctimas en Atlántico, Alfredo Palencia y familiares de víctimas de desaparición forzada.
“La violencia generó mucha desaparición forzada y no se sabe dónde están las víctimas directas, hay tantas personas que no saben dónde están sus hijos, y el Estado colombiano, a propósito del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, plantea la necesidad de crear y fortalecer de manera independiente la Unidad Especial de Búsqueda de Desaparecidos, esto contribuiría mucho más a esclarecer la verdad con cada víctima desaparecida. Por eso esta fecha no puede quedar en el aire, cada año debemos recordar que aún hay familias que luchan por conocer y saber la verdad”, expresó Palencia al dar inicio del evento.
Por su parte, Rosario, madre de Hernando Díaz, quien prestó el servicio militar y hace 24 años se encuentra desaparecido, compartió su testimonio con las demás víctimas presentes y dio a conocer la lucha que vive por saber qué sucedió con su hijo. “Yo quiero es saber qué paso con él, que hicieron con él, aún no se nada en concreto, tengo muchas declaraciones de personas que lo conocieron, pero yo lucho es por saber la verdad. Lo último que supe de él fue que lo trasladaron al departamento de La Guajira y yo esperaba su salida de descanso, pero nunca llegó. Luego me dijeron que había desertado”.
“Después en el 2013, recibí amenazas telefónicas para que dejara el caso de mi hijo así, en ese entonces yo vivía en Malambo, pero cierto día dos tipos en una moto me sorprendieron en la calle y me arrojaron al piso haciéndome la misma amenaza. Al siguiente día me desplacé a Barranquilla para buscar un lugar más seguro”, añadió Rosario quien ya fue indemnizada por este hecho y ha recibido acompañamiento psicosocial de la Unidad para las Víctimas por el caso de su hijo. La Unidad, continúa apoyándola en su proceso para que también sea reparada administrativamente por la desaparición forzada de Hernando.
Luego de socializarse el testimonio de varias madres y familiares víctimas de este hecho, todos los presentes encendieron una vela para rendir tributo a los detenidos y desaparecidos en Colombia, al finalizar, escribieron sobre un gran telón blanco sus mensajes de aliento, apoyo y esperanza para estas madres.
La Unidad para las Víctimas desde el lunes 28 de agosto viene realizando en todos los territorios del país, acciones enmarcadas en homenaje a las víctimas afectadas por la desaparición forzada, esto conforme a la Ley 1408 de 2010, y el decreto 303 del 2015, los cuales dictan rendir homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y dicta medidas para su localización e identificación.