
En Antioquia, 27 mil hogares han sido caracterizados por la Unidad para las Víctimas
El resultado de esta caracterización servirá de insumo para los Planes de Acción Territorial, cuya implementación es una obligación legal por parte de las alcaldías municipales.


Gracias a la articulación entre la Unidad para las Víctimas, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Universidad de Sabaneta, durante la última semana 139 hogares fueron caracterizados en Antioquia: 104 del corregimiento La Granja del municipio de Itüango y 35, del resguardo indígena ‘El Tigre’ en Cáceres.
En Antioquia, entre el 2015 y lo que va del 2017 el proceso de caracterización se ha logrado en cerca de 27 mil hogares de 64 municipios. Dicho proceso consiste en identificar las necesidades reales de las víctimas para garantizar soluciones efectivas, su inclusión social y avanzar en la reparación integral.
Así, con información oportuna y actualizada sobre la situación real de cada una de estas familias, la Unidad para las Víctimas, demás entidades que atienden a las víctimas y organismos de cooperación internacional implementan la Estrategia Integral de Caracterización en territorio.
“Todas estas acciones facilitan la asistencia, atención y reparación de las víctimas permitiendo la presencia institucional, verificando las necesidades o potenciales necesidades para la apropiación de proyectos a implementar en dichas zonas”, señaló Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Según el funcionario, “se busca brindar toda la oferta institucional del Estado para las familias que son víctimas buscando reestablecer sus derechos. Con esto se pretende avanzar en las cinco medidas de reparación que contempla la Ley 1448 que son: Restitución, Indemnización, Rehabilitación, Satisfacción y Garantías de No Repetición”, concluyó.
El resultado de esta caracterización servirá de insumo para los Planes de Acción Territorial, cuya implementación es una obligación legal por parte de las alcaldías municipales.
Desde el año 2014, la Unidad para las Víctimas apoya y asesora a los municipios colombianos en la implementación de una medición bajo la herramienta diseñada por la Red Nacional de Información para el Goce Efectivo de derechos a su población víctima y, así, mejorar su inclusión social y las medidas de reparación.
En todo el país han sido caracterizados más de 100 mil hogares conformados por cerca de medio millón de personas víctimas directas o indirectas del conflicto armado.