Mar
10
2017

En 2019 Cali tendrá Museo Regional de la Memoria Histórica del Conflicto y la Reconciliación

El protocolo de cooperación fue suscrito este jueves, 9 de marzo, por la Unidad para las Víctimas, la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Colombiana para la Reintegración.

Valle del CaucaCali

Con la firma de un protocolo de cooperación entre distintas entidades cobró vida el Comité Técnico que trabajará para hacer realidad el Museo Regional de la Memoria Histórica del Conflicto y la Reconciliación, que tendrá su sede en Cali. Este espacio recogerá las huellas de la guerra en los departamentos de Valle, Cauca, Nariño y Chocó.

El compromiso para sacar adelante esta iniciativa fue suscrito por la Alcaldía de Cali, a través de la secretaría de Paz y Cultura Ciudadana; la Unidad para las Víctimas; la Gobernación del Valle, a través de la secretaría de Paz y Reconciliación; el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Colombiana para la Reintegración, al término del primer día del taller “La memoria, una aliada para la paz”, que tuvo lugar ayer en el Banco de la República.

Fabiola Perdomo, directora territorial en el Valle de la Unidad para las Víctimas, ratificó el propósito de la entidad de aportar para que el proyecto se materialice y dijo que el museo “será ese gran escenario para recordar y hacer un homenaje a quienes ya no están con nosotros debido a la guerra. El país no puede apostarle a la paz si olvida lo que pasó. Esta es una oportunidad para escuchar a las víctimas, para construir un proyecto que trascienda nuestra región y que incluso nos permita hacer catarsis”.

Rocío Gutiérrez, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, calificó la firma del protocolo de cooperación como un “hecho muy importante, pues Cali, entre sus proyectos estratégicos tiene el de apostarle a la memoria, que los caleños y vallecaucanos podamos conocer de manera esperanzadora cuál es la historia de dolor que hemos padecido. Esta es una ciudad que ha comenzado a construir dinámicas de resiliencia y resistencia. Estamos en un momento histórico, seguimos teniendo mil problemas, pero la terminación del conflicto merece un reconocimiento, tenemos un desafío y un trabajo gigante por hacer”. 

A su vez, Fabio Cardozo, secretario de Paz y Reconciliación del Valle, señaló que la concurrencia de todos para trabajar por el museo “es un hecho de paz, este ejercicio permitirá empezar a estructurar una memoria que en muchos casos ha sido inexistente, porque hay sectores que se han empeñado en negarla”.

Por su parte, María Isabel Barón, coordinadora regional de la Agencia Colombiana para la Reintegración en el Valle, destacó la importancia de que la construcción de la memoria incluya las voces de todos aquellos que participaron en el conflicto, “precisamente para dignificar a las víctimas, que deben ser la voz primaria. Escuchar al otro lado, a los llamados victimarios, permitirá establecer las causas estructurales de ese conflicto”. Añadió que ese proceso aportará a la misión de su entidad de dar garantías de no repetición de esos hechos de violencia y al fortalecimiento de escenarios de reconciliación.

El taller, que concluirá hoy con el planteamiento de un plan de trabajo conjunto, contó ayer con presentaciones por parte de profesionales del Centro Nacional de Memoria Histórica, quienes compartieron los avances y las dificultades que han vivido en el camino de hacer realidad el Museo Nacional de la Memoria, que quedará en Bogotá.

Alex Alberto Moreno, del Centro Nacional de Memoria Histórica, ratificó el acompañamiento que su institución le dará al proceso que se adelantará en el Valle y manifestó la importancia que debe tener en el mismo la participación de las víctimas, con sus manifestaciones y expresiones de la memoria del conflicto.

El Museo Regional de la Memoria Histórica del Conflicto y la Reconciliación quedará ubicado en el edificio conocido como Coltabaco, en el centro de Cali, frente a la emblemática Ermita y se espera que abra sus puertas en junio del 2019. Este inmueble fue donado el año pasado al Municipio de Cali por la firma Celsia y de él se destinarán 1.200 metros cuadrados para el museo (correspondientes al primer piso y los sótanos), según informó la Alcaldía.