
Culminó en Cartagena de Indias, diálogo entre Colombia y El Salvador sobre atención a víctimas
Durante dos días, funcionarios de El Salvador explicaron a sus homólogos colombianos la experiencia de su país atendiendo a los sobrevivientes de su guerra. A cambio, aprendieron de la experiencia colombiana en reparar a sus víctimas aún antes de la terminación del conflicto.


Este viernes 28 de abril culminó en el caribeño puerto de Cartagena de Indias el Seminario Víctimas y Justicia Transicional que durante dos días reunió a funcionarios de Colombia y El Salvador, expertos en los procesos de atención y reparación a los sobrevivientes del conflicto armado interno.
El Centro de Formación de Cooperación Española fue la sede del encuentro en el que autoridades salvadoreñas y los firmantes del Acuerdo de Paz de ese país, en la década del 90, explicaron normas y prácticas que siguieron al postconflicto. Los funcionarios colombianos escucharon las lecciones aprendidas.
La discusión giró sobre temas tales como inclusión de las víctimas y Justicia Transicional en una negociación política. También, se estudiaron los procesos de reparación individual, colectiva y simbólica; la atención psicosocial y el rol de las Cortes Constitucionales frente a mecanismos de justicia transicional.
“Como delegación colombiana hemos podido escuchar las acertadas acciones adoptadas por Ustedes, desde el Gobierno de El Salvador, para reparar a sus víctimas. También, compartirles nuestras experiencias en la implementación del postconflicto”, enfatizó Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas.
Durante la clausura del seminario, Jara también destacó que algunos de los temas abordados en el seminario “causaron especial interés”. “La reparación colectiva en el caso salvadoreño es una ruta bien interesante para explorar. También lo es la atención psicosocial”, continuó.
“Estamos aprendiendo juntos. Entendemos las limitaciones de ambos Gobiernos pero será a través de este apoyo como vamos a lograr buenos resultados en materia de una mejor atención a nuestras víctimas”, puntualizó Jara que dijo que el Gobierno seguirá conociendo experiencias similares con naciones que suscribieron acuerdos de paz.
A su turno, Hugo Martínez, canciller salvadoreño, agradeció a los asistentes y ponentes. “Doy un especial agradecimiento a Alan (Jara) y a su equipo de trabajo. También, a Sergio Londoño, y a Hugo Martínez, embajador de Colombia en mi país por su insistencia y paciencia a que este seminario se pudiera realizar”.
“Este intercambio de ideas ha resultado ser un esfuerzo extraordinario”, exaltó el diplomático centroamericano.