
Continúa seguimiento a situación humanitaria en la cuenca del Atrato
Este seguimiento se realiza a través de la mesa conformada por diferentes organizaciones de cooperación internacional y entidades de orden nacional y regional, para la coordinación de las acciones preventivas con las comunidades adyacentes a la ribera del Atrato, en la subregión Urabá-Darién.

Las instalaciones de la sede administrativa de la Unidad para las Víctimas en Apartadó, sirvieron de sede para la quinta mesa de seguimiento y coordinación de las labores humanitarias orientadas a las comunidades ubicadas en la zona del bajo Atrato como lo son Riosucio y Carmen del Darién, Chocó.
En esta oportunidad, se contó con la presencia de la organización no gubernamental global de ayuda humanitaria (Mercy Corps), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (Mapp - OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) Misión ONU, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Colombia Descontamina, (Unmas), Brigada Internacional para la Paz, la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y Pastoral Social.
En el encuentro se presentaron avances y acciones de seguimiento y monitoreo a las emergencias humanitarias registradas, provocadas por los grupos armados ilegales. Dentro de estos reportes, se permitió la actualización del contexto ante situaciones de riesgo que persisten en algunas comunidades de los municipios del Carmen del Darién y Riosucio, Chocó.
En lo referente a los avances en los compromisos de la anterior mesa, se expuso la reciente entrega, por parte de la Unidad, de 25 kits humanitarios a comunidades indígenas de Peñas Blancas y 64 Kits a familias indígenas de Pichindé, además, un kit de albergue al municipio de Riosucio (Chocó), para atender y mitigar las afectaciones provocadas por la situación de confinamiento en la que se encuentran estas colectividades étnicas por causa de los grupos armados ilegales.
“Para nosotros es muy importante que, como coordinadores del sistema, podamos contar con la participación y el acompañamiento de estas organizaciones convocadas, porque es en esta mesa donde se revisan y orientan permanentemente las acciones de prevención y seguimiento de carácter humanitario en el territorio”, dijo Elizabeth Granada Ríos, directora de la Unidad para las víctimas Urabá-Darién.
Dentro de los nuevos compromisos que serán objeto de seguimiento en la sexta mesa, prevista para el 16 de agosto, se establecieron compromisos puntuales como la capacitación a los integrantes de las mesas de participación en la ruta de protección individual y colectiva, por parte de ACNUR, y de riesgo de minas antipersonal, a cargo de Colombia Descontamina. De igual manera se avanzará en el análisis y elaboración del documento que abordará el contexto actual que presentan estas comunidades.
(Fin/CYT/CMC/LMY)