
Continúa recorrido de la Unidad Móvil en Antioquia
Entre los meses de mayo, junio y julio la Unidad Móvil estará atendiendo y orientando a más de 6.000 víctimas en 18 municipios de Antioquia.


Desde este lunes 5 y hasta hoy martes 6 de junio, la Unidad para las Víctimas, en articulación con el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo, adelanta en una jornada de orientación en la que se esperan atender 300 víctimas del municipio de Toledo (Antioquia).
A través de la estrategia de la Unidad Móvil, se articulan los servicios de estas tres entidades con el objetivo de orientar, asesorar y asistir a la población para poder avanzar con las medidas diseñadas por la Ley 1448/2011.
Toledo, municipio de la subregión del norte antioqueño en el que durante muchos años operaron grupos armados en la que acceder y atender a la población victima por parte de las instituciones era difícil. Así lo explicó Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia: “Acceder a zonas alejadas y rurales permite que se realicen de forma más oportuna los procesos para que estas familias puedan avanzar en su reparación integral”.
Avanzar en estos procesos “da acceso a ruta individual de reparación, que facilita medidas que van desde la asistencia humanitaria, la recuperación emocional y la indemnización económica, además de otras ofertas del Estado”, agregó Alzate.
Para Raúl Rodrigo Espinosa, víctima de desplazamiento y del homicidio de un hermano, quien tuvo que abandonar la finca en el 2002 junto a sus 12 hermanos y su mamá, “es bueno que se hagan éste tipo de acciones en el municipio, que nos puedan visitar y que nosotros podamos verle la cara a los funcionarios que nos expliquen los procedimientos para poder mejorar nuestras condiciones como víctimas”.
De esta manera, el Gobierno Nacional avanza en la política de reparación integral con acciones enmarcadas en la implementación de los acuerdos de paz en los territorios que fueron afectados por el conflicto armado, los más beneficiados con el fin del conflicto con las Farc y donde las instituciones ahora pueden llegar con su oferta a favor de la comunidad.
Jornadas en otros municipios
Durante este año la Unidad para las Víctimas ha participado en la atención a la población victima en jornadas realizadas en los municipios de Maceo, Remedios, Segovia, Amalfi, Alejandría, y El Peñol a las que asistieron 3.500 víctimas de estas localidades.
Varios de estos municipios fueron priorizados por el Gobierno en la etapa de posconflicto, por lo que se beneficiarán de intervenciones y planes para impulsar la inclusión social, la reconstrucción de la infraestructura física, económica y de tejido social de las comunidades.
En lo que falta del mes de junio, la Unidad Móvil estará en San Andrés de Cuerquia, Dabeiba, Frontino, Cañasgordas y Buriticá.
Y para el mes de julio estará en Anzá, Santa Bárbara, Nariño y Puerto Triunfo, terminando una maratón de atención, orientación y asistencia en Antioquia.