
Con un homenaje a la resiliencia de sus habitantes, Bojayá conmemora la mayor de sus tragedias
Los habitantes de Bojayá conmemoran este martes los 15 años de ocurrida una de las peores tragedias del conflicto interno. Por primera vez, se rinde tributo a las víctimas con un acuerdo de paz firmado con uno de los grupos causantes de tanto dolor.

Con actos de reconciliación, búsqueda de la verdad, no repetición y de perdón, la comunidad de Bojayá conmemora este martes un nuevo tributo a las víctimas que dejó un enfrentamiento –hace 15 años-, entre paramilitares y miembros de la guerrilla de las FARC. El director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, liderará el tributo a los sobrevivientes.
“Aunque es imposible reparar lo irreparable, la materialización de la paz en los territorios flagelados por la violencia es el único camino para pasar la página del dolor que dejó el conflicto armado, pero sin olvidar el pasado”, enfatizó Jara, tras destacar la “resiliencia” de los habitantes de Bojayá ante esta tragedia.
“Y es que nadie escogió ser víctima, pero todos merecemos la oportunidad de vivir en paz. Oportunidad que llegó con la implementación del Acuerdo Final (con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC), el cual fijó entre otros beneficios, el esclarecimiento de la verdad como el inicio del camino hacia el perdón y la reconciliación”, añadió.
El funcionario destacó que al conmemorarse los 15 años de la tragedia, el Estado sigue trabajando de manera interinstitucional por la reparación integral de Bojayá, “localidad que en este momento histórico se convierte en sinónimo de paz y ejemplo vivo de que la acción integral reparadora nos permitirá forjar un nuevo país reconciliado y en paz”.
Este martes se constituye en el primer aniversario de la tragedia que se conmemora en el contexto de un acuerdo de paz ya suscrito con la agrupación rebelde. Para recordar ese hecho trágico, que dejó al menos 79 muertos, 110 heridos y 1.744 familias desplazadas.
El Estado colombiano preparó una serie de actos conmemorativos. Por ejemplo, ese día comenzarán el proceso de exhumación de los cadáveres enterrados en fosas comunes para llevar a cabo la identificación y recuento definitivo del número de víctimas. Este hecho es el resultado de un extenso trabajo forense de recopilación de ADN con los familiares de las víctimas mortales.
Por medio de actos religiosos, procesiones, conversatorio y otros simbolismos, la comunidad rendirá un tributo a las víctimas y a los sobrevivientes. A la conmemoración asistirán funcionarios, miembros de organismos de defensa de los derechos humanos y de la comunidad internacional.
Al recorrido nocturno y con antorchas que la comunidad realizará en el centro del pueblo y que termina en el cementerio con una oración por las víctimas, le seguirán una Eucaristía, y la presentación de un video de apuesta de paz de Bojayá y la presentación de una galería fotográfica.