
Con un acto simbólico, víctimas de Soledad y Sabanalarga recordaron a sus desaparecidos
La conmemoración, hecha en el marco de la Semana del Detenido Desaparecido, contó con el apoyo de la Unidad para las Víctimas en Atlántico. En Atlántico, están registradas más de 3.000 víctimas de desaparición forzada y 256 de secuestro.


Los familiares de las víctimas de desaparición forzada, en el marco del conflicto armado de Colombia que residen en los municipios de Soledad y Sabanalarga, conocidos también como víctimas indirectas de la violencia, recibieron este 26 de mayo el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas para conmemorar a sus desaparecidos.
En la ‘Semana de los Detenidos-Desaparecidos’, la Unidad para las Víctimas ha buscado llevar a cabo actos de memoria y de solidaridad en diferentes lugares del país con el propósito de recuperar los lazos sociales y familiares que rompe uno de los delitos más atroces relacionados con el conflicto armado, como lo es la desaparición forzada.
Por este motivo, desde el Centro Regional de Soledad y el Punto de Atención de Sabanalarga, Atlántico, familiares de las víctimas de desaparición forzada, es decir, víctimas indirectas de este hecho, participaron en las acciones simbólicas y solidarias con carteles en los que expresaron mensajes de esperanza, fe, apoyo y motivación para sus seres queridos.
Según el Registro Único de Víctimas, en Colombia hay 46.760 víctimas directas de desaparición forzada y 116.647 víctimas indirectas que involucra a sus familiares más cercanos.
“Puede que no sea a propósito que la Semana Internacional del Detenido Desaparecido se conmemore en el mes de las madres, pero sí es una casualidad muy significativa. Por lo general, siempre que hay una persona desaparecida, hay una madre dispuesta a hacer lo que sea necesario para encontrarla, a no dejarse desanimar sin importar cuántas puertas encuentre cerradas. Nuestra responsabilidad como Estado y como sociedad es que esto no suceda nunca más y que esa madre no tenga que estar sola en su búsqueda”, expresó Alan Jara, Director Nacional de la Unidad para las Víctimas al pronunciarse sobre la conmemoración.
La desaparición forzada hace parte de la categoría de hechos victimizantes que atentan contra la vida y la libertad, que también incluye el homicidio y el secuestro.
La Unidad para las Víctimas ha implementado medidas de reparación para este hecho que contempla retos importantes como la atención psicosocial a los familiares de las víctimas de desaparición forzada, el seguimiento a los acuerdos alcanzados en La Habana, la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto o en condición de no identificados, y la posibilidad de reconciliación y perdón.
Desde el año 2012, la Unidad para las Víctimas ha venido realizando acompañamiento psicosocial en el proceso de entrega digna de cadáveres, a familiares víctimas de desaparición forzada y homicidio, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Salud.
A la fecha la Unidad para las Víctimas ha acompañado a las familias durante el proceso de entrega de 2.202 cadáveres.