Jun
07
2017

Con proyecto de memoria y recuperación emocional, víctimas ganan concurso ambiental de Corantioquia

Los sobrevivientes del conflicto armado de San José de la Montaña (Antioquia) ganaron por segundo año consecutivo concurso de conservación ambiental. Cuentan que sanan sus heridas sembrando árboles y enseñando a cuidar la naturaleza.

AntioquiaSan José de La Montaña

Con la siembra de árboles en espacios dedicados a las víctimas, enseñando a niños, jóvenes y adultos el cuidado del medio ambiente. Así es como los sobrevivientes del conflicto armado del municipio de San José de la Montaña construyen memoria histórica y sanan sus heridas.

“Construyendo memoria social a través de la naturaleza” es un proyecto gestado por la Mesa de Participación de Víctimas este año con apoyo de la Alcaldía local, que resultó entre los ganadores de un concurso que la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia- realiza para apoyar proyectos ambientales.

Además de la conservación de la naturaleza, para una persona que padeció la violencia como Marina Higuita, la iniciativa significa incidir en su reparación. “Estamos felices de ganarnos este concurso por segundo año seguido. Empezamos en 2016 con el proyecto ‘Sembrando árboles, sanando heridas’ porque queremos superar las experiencias dolorosas que vivimos y cuidando la naturaleza nos sirvió para integrarnos y comenzar el trabajo de recuperación emocional que necesitamos”.

Ella es la coordinadora de la mesa de víctimas del municipio. Fue desplazada junto a su familia en el año 2006 cuando habitaba en el municipio de Frontino y también sufrió la desaparición forzada de una hermana dos años antes, en Caucasia, atribuida a integrantes del Bloque Mineros de las autodefensas.

Gracias al apoyo económico que recibirán por parte de Corantioquia, este año continúan enfocados en la memoria histórica mediante la conservación de la naturaleza. Por eso Marina será una de las personas que “con los niños y jóvenes (de familias víctimas) vamos a sembrar más árboles en las veredas Congo y Santa Inés y también un embellecimiento del sendero a la entrada del municipio en memoria del extinto gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa”.

El proyecto también incluye un taller con adultos que fueron víctimas del conflicto armado sobre las metodologías del cuidado del medio ambiente. Además “vamos a tener una obra de memoria histórica que puede un mural para recordar a nuestras víctimas para que no vuelva a repetirse la violencia que sufrimos”, relata la coordinadora de la mesa de víctimas local.

Iniciativa para la paz en el territorio

Para Milvia Rocío Tobón Henao, enlace de Víctimas del municipio que participó en la formulación de los proyectos, “la iniciativa del año pasado Sembrando árboles, sanando heridas" fue una actividad que dejó un gran impacto en la población víctima porque es la primera actividad en la que fueron realizadores y los beneficiarios, iniciando así un trabajo comunitario. También es el primer ejercicio de memoria histórica con la población local”.

Además, según la justificación del proyecto presentado a Corantioquia, “con la intervención de las personas como sujetos de conservación y el sendero como monumento de memoria se realiza un compromiso por la paz de manera colectiva, no solo de la población víctima, sino de toda la comunidad josefina”.

Tras conocer que por segundo año consecutivo las víctimas organizadas de San José de la Montaña ganaron el concurso de Corantioquia, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, destacó que “Sembrando árboles, sanando heridas y Construyendo memoria social a través de la naturaleza son iniciativas que muestran como estos sobrevivientes del conflicto asumen la reconstrucción del tejido social de sus comunidades y su recuperación emocional.”

El director territorial agregó que “con el fin del conflicto armado y las negociaciones de paz crecerán las oportunidades para que las victimas desarrollen estas iniciativas y así incidir en su reparación tanto individual como colectiva”.