![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con manifestaciones artísticas, adolescentes de Norte de Santander y Arauca expresaron perdón, reconciliación y superación
De manera simultánea, en Cúcuta, Ocaña y Arauca la Unidad para las Víctimas implementó la II fase de la estrategia fortaleciendo capacidades desde la metodología “proyectándonos”.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabagalean.jpg?itok=rSuj9065)
Con actividades virtuales, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, la Unidad para las Víctimas trabajó con 60 adolescentes víctimas del conflicto armado en acciones psicosociales, buscando afianzar la reconstrucción de sus tejidos sociales desde el enfoque emocional.
Adolescentes entre los 13 y 17 años con distintos hechos victimizantes en Cúcuta, Ocaña y Arauca, participaron activamente de la estrategia liderada por el equipo psicosocial de la entidad. “Me parece que es una estrategia importante de crecimiento personal, las clases estuvieron muy dinámicas, la profesora nos ayudó mucho, siempre estuvo atenta y pendiente de nosotros hizo que nos quedaran los conceptos muy claros de nuestro proyecto de vida; también sobre la ayuda, me parece que es un buen gesto de la Unidad para las Víctimas hacia nosotros”, dijo Camila*, niñas afectada por el conflicto armado.
La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, señaló que con la implementación de la estrategia fortaleciendo capacidades desde la metodología “proyectándonos”, inició el proceso de reparación integral de este grupo de menores de edad que a su muy corta edad comprenden el verdadero significado del perdón, reconciliación y superación para generar un proceso de transformación social de sus vidas, entorno familiar y social.
“Destacamos a estos adolescentes por su aporte al cambio, desarrollo y su proyección como agentes constructores de paz y transformación social dejando de lado su pasado afectado por la violencia. Hoy estas generaciones, los hombres y mujeres del mañana, son fundamental para continuar nuestra misión de reparación integral y lograr su inclusión a la sociedad desde todos los aspectos, con igualdad de condiciones y derechos,” agregó la funcionaria.
De igual forma, Rojas Pérez aseguró que este grupo de adolescentes forma parte de la implementación de la medida de satisfacción donde se abordaron temáticas relacionadas de la siguiente manera: “Raíces de nuestro pasado”, “El presente que nos sostiene” y “El futuro que puedo construir” en una primera fase que continuo su ciclo con acciones que contribuyen a las garantías de No repetición.
Por último, la directora territorial de la Unidad reiteró que para la realización de la metodología como parte del proceso de reparación integral, los padres de familia firmaron una carta de consentimiento para la participación de sus hijos en el proceso. Así mismo, la entidad donó kits educativos y brindó apoyo para los sistemas de conectividad de los adolescentes en las plataformas virtuales. Recordó que la metodología se replanteó teniendo en cuenta las condiciones sanitarias que enfrenta el país, lo que conllevó a la realización de un diagnóstico de los adolescentes para su vinculación a la estrategia que aportará mecanismos y herramientas en el reconocimiento de sus derechos al goce efectivo de los mismos y acciones de reparación simbólica y garantías de No repetición.
*Nombre cambiado.
(Fin/CEG/CMC)