![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con historias tejidas, víctimas se unen al rechazo mundial de la violencia contra la mujer
La Unidad para las Víctimas se suma a la conmemoración de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado para erradicar todas las violencias de género.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabatoli01_0.jpg?itok=-LytNg9R)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabatoli02_0.jpg?itok=tBG-z8Tw)
Con su participación en un plantón en el centro de Medellín, una representación de mujeres víctimas de la violencia sexual en el conflicto armado se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, reivindicando sus derechos a la reparación y demostrando que, pese al daño que sufrieron, son resilientes para reconstruir sus vidas.
Lo hacen este 25 de noviembre contando sus historias de dolor, pero también de superación y valentía, en telares y colchas tejidas como parte de la campaña “Arrópame con tu esperanza”, las cuales serán expuestas en la Plaza de Botero, donde también darán a conocer testimonios de sobrevivientes para denunciar y sensibilizar sobre este hecho de victimización.
Dora Elcy Muñoz, representante de violencia sexual en la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia, explicó que “se pretende cada año sumarnos más y que alcemos más la voz para que se eliminen todas las violencias de género y no solamente la violencia sexual. También nos preocupa el aumento de las cifras de violencia intrafamiliar”.
Como medidas de satisfacción y de garantías de no repetición de la reparación integral, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se suma a la conmemoración apoyando las actividades de esta conmemoración en Antioquia y varias regiones de Colombia y ratificando el compromiso para reivindicar los derechos a la reparación con enfoque diferencial de genero para las más de cuatro millones de mujeres en Colombia que han sido víctimas del conflicto armado.
Reparación con enfoque de género
En el Registro Único de Víctimas están incluidas 4.562.670 mujeres que han sido afectadas por el conflicto, de las cuales casi cuatro millones han sufrido desplazamiento, cerca de 476.000 sufrieron asesinato de familiares, casi 83.000 desaparición forzada de parientes y, otras 30.000, delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto.
La Unidad para las Víctimas implementa estrategias como Vivificarte, que en los últimos dos meses ha fortalecido a casi un centenar víctimas de la violencia sexual, para continuar con su sanación física, emocional y así recuperar sus proyectos de vida.
“Es una estrategia de reparación integral con enfoque diferencial de derechos y de género, que aporta a recuperar la dignidad de las mujeres que sufrieron este grave delito de la violencia sexual durante el conflicto armado, como una medida de satisfacción, de sanación y garantía de no repetición”, indicó el director de la Unidad para la Reparación a las Victimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena.
Además, destacó que “reciben orientación financiera para que hagan una adecuada inversión de la indemnización económica que recibirán como otra medida de reparación para impulsar sus proyectos personales o emprendimientos”. Más de la mitad de las 1.164.000 víctimas directas o indirectas del conflicto indemnizadas en los nueve años de implementación de la Ley de Víctimas son mujeres.
“Aprendí que, aunque tenga mis manos enfermas, todavía puedo dar mucho de mí. Y también que, así como deberes, tengo derechos y la capacidad de empezar de nuevo”, afirmó una de ellas al final de la estrategia sicosocial.
Las mujeres que se fortalecieron con Vivificarte se suman a más de 4.000 beneficiadas en Colombia con las estrategias sicosociales desarrolladas por la Unidad para la Reparación a las Víctimas, que también ha indemnizado como otra medida reparadora a más de 9.000 de ellas con más de 161.000 millones de pesos. De estas, cerca de 1.800 en Antioquia.
(Fin/JCM/LMY)