Mayo
05
2017

"Con el Acuerdo de Paz con las FARC, el legado de Guillermo Gaviria comienza a dar frutos": Yolanda Pinto

Este viernes se cumplen 14 años del asesinato, a manos de las FARC, del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, de su asesor de paz, Gilberto Echeverri y de ocho militares. "Este es el primer aniversario en el que, en nombre de su legado de la no violencia, comienza a hacerse realidad su sueño de un país que construye la paz y que se reconcilia", dice Yolanda Pinto, su viuda.

AntioquiaMedellín

El legado de los dirigentes antioqueños Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri no se olvida. Trascendió sus vidas. Hoy se mantiene vigente por su visión de un país sin conflicto armado, con una sociedad civil activa para construir la paz y la reconciliación nacional, destaca la viuda de Gaviria, Yolanda Pinto.

Hace 14 años, la noticia del asesinato del gobernador de Antioquia, de Echeverry, asesor de su programa congruente de paz y de ocho militares más durante un fallido rescate enlutó a Colombia. El secuestro de trece meses terminó en una masacre de las FARC en las selvas de Urrao, el 5 de mayo de 2003.

Para Pinto, la conmemoración este año tiene un sentido diferente que le alivia en parte el dolor y exalta la vida y obra de su esposo. "Este es el primer aniversario en el que podemos decir que, en nombre de su legado con la filosofía de la no violencia, empieza a hacerse realidad lo que estaba buscando Gilberto cuando fue secuestrado”, opinó.

“Porque Gilberto soñó y luchó en que los colombianos encontráramos el camino del entendimiento, de la reconciliación, de que limpiáramos nuestros corazones de odios y rencores. Una tarea que está por avanzarse", añadió.

Desde esa época doña Yolanda respalda una salida negociada al conflicto armado. Por eso destaca que el país vive hoy "esa realidad que Guillermo quería porque un presidente entendió que tenía que buscar la solución a un conflicto que nos había causado mucho año durante muchas décadas, que tenía que remover todos los obstáculos para lograr sentar al grupo guerrillero de las FARC y lograr, como se hizo, un acuerdo para que desaparezca como grupo armado y si quieren hacer política que la hagan sin las armas".

Al recordar en este aniversario el trabajó social y político de su esposo asesinado, Pinto considera que la filosofía de la no violencia coincide con esta primera etapa que atraviesa Colombia tras el proceso de negociación con las FARC.

"Esta es la primera etapa de un proceso que va a ser largo de reconciliación entre los colombianos tras haberse acordado políticamente el fin del conflicto con las FARC y ahora tenemos que hacer lo necesario y derrumbar obstáculos para lograrlo con el ELN y empezar a reconstruir este país. Y sanar nuestros corazones..."

Como compañera de Guillermo Gaviria recuerda que el Plan Congruente de Paz de Antioquia se convirtió en una política pública desde la Gobernación de Antioquia para liderar la movilización ciudadana a favor de la paz y promover la solución pacífica de los conflictos. Eso, sumado a su condición de víctima del conflicto, la motiva a destacar la justicia transicional y los mecanismos a favor de la reparación a las víctimas del conflicto producto de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC.

Todas estas herramientas que se crean como la Comisión de la Verdad, la Unidad para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz que acoge la justicia transicional es poner en marcha el mensaje de Guillermo para "encontrar una forma civilizada de ponerle fin al conflicto y que no nos sigamos matando. Todo lo pactado en La Habana aspiro que se pueda implementar, aunque una parte de la sociedad todavía esta adolorida, resentida y cargada de odio y eso hace que sea más demorada la reconciliación y con más obstáculos por derrumbar".

Con esa convicción de que el legado de paz de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri "empieza a dar sus frutos y que sus muertes no fueron en vano", Yolanda Pinto asistirá hoy a una ceremonia religiosa como acostumbra cada 5 de mayo.

Conmemoración en Caicedo

En memoria de Gaviria, Echeverri y los militares se realizará en el municipio de Caicedo se celebra una misa. Además, se realizará un conversatorio sobre su legado político y la filosofía de la no violencia que caracterizó su vida.

"Para Guillermo, el diálogo, la solución pacífica de los conflictos y el respeto por los Derechos Humanos eran primordiales para alcanzar la paz, en una época muy violenta", recordó a su turno Jaime Fajardo, exasesor de Paz de Antioquia.

Finalmente, Teresita Gaviria, destacó: “Ellos promovieron la filosofía de la no violencia para enseñar el respeto por la vida, la convivencia y la reconciliación y con base en esa pedagogía hemos venimos trabajando con los victimarios acciones de perdón y de reconciliación”, señaló la presidenta de la Asociación Madres de la Candelaria, que lo acompañó en la marcha en el municipio de Caicedo el 21 de abril de 2002, día en que fue secuestrado por las FARC.