![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con arte, los adolescentes en Arauca iniciaron su proceso de reparación integral
La Unidad para las Víctimas realizó una serie de actividades virtuales en la implementación de la estrategia de fortalecimiento de capacidades “Proyectándonos”.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabaraucav.jpg?itok=GZ_gfNIG)
Con expresiones artísticas, afianzando la reconstrucción del tejido social y proyectando su futuro con acciones de perdón y reconciliación, adolescentes víctimas del conflicto armado entre los 13 -17 años participaron de los encuentros virtuales coordinados por el equipo psicosocial de la Unidad para las Víctimas.
La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, destacó el sentir y la visión de los adolescentes en proyectarse como agentes constructores de paz y transformación social en medio de las secuelas dejadas por el conflicto armado: “Estamos aportando a la construcción de un sentido reparador y transformador de los recursos de indemnización que tienen destinados los adolescentes al cumplir su mayoría de edad y contribuyendo al fortalecimiento de sus proyectos de vida, a través de la implementación de una medida de satisfacción y el desarrollo de acciones que contribuyen a las garantías de no repetición”.
Con una metodología enfocada en lo social, emocional y aspectos de superación, los adolescentes participaron en diferentes encuentros virtuales con tres temáticas esenciales: “Raíces de nuestro pasado”, “El presente que nos sostiene” y “El futuro que puedo construir”, que les permitió a estas nuevas generaciones afianzar su cultura y la reconstrucción de su tejido social afectado por el conflicto armado.
Desde sus hogares y atendiendo las orientaciones del equipo profesional, los adolescentes participaron activamente de la estrategia, manifestando sus expresiones y sentimientos que permitieron la elaboración de un análisis para dar continuidad al proceso de reparación integral.
La directora territorial agregó que la metodología se replanteó teniendo en cuenta las condiciones sanitarias que enfrenta el país, lo que conllevó a la realización de un diagnóstico de los adolescentes para su vinculación a la estrategia que aportará mecanismos y herramientas en el reconocimiento de sus derechos al goce efectivo de los mismos y acciones de reparación simbólica y garantías de No repetición.
Por último, la funcionaria indicó que “los padres de familia firmaron una carta de consentimiento para la participación de sus hijos en la implementación de la estrategia, y para el desarrollo de la misma, realizamos un proceso de dotación de kits y verificación de elementos tecnológicos a nuestros participantes a quienes hemos apoyado con sistemas de conectividad para que puedan interactuar por medio de las plataformas virtuales en este proceso de reparación integral que les contribuirá a mejorar sus condiciones de vida”.
(Fin/CEG/CMC/LMY)