Nov
12
2020

Comisión de seguimiento a la Ley 1448 dialogó con las víctimas en el Quindío

La Comisión del Congreso de Seguimiento a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, presidida por el representante John Jairo Hoyos, realizó audiencia en este departamento del Eje Cafetero.

QuindíoArmenia

Más de 100 personas, entre víctimas del conflicto armado, funcionarios de diferentes ministerios del Gobierno nacional, Gobernación de Quindío, alcaldes, personeros, integrantes de ministerio público y colaboradores de la Unidad para las Víctimas, se hicieron presentes durante la primera audiencia de seguimiento a Ley 1448 de 2011 del Congreso en el departamento del Quindío, con el fin de visibilizar todas las acciones de las entidades en beneficio de la población víctima.  

“Un saludo y un abrazo a todas las víctimas del conflicto armado en el Quindío, solo siento admiración, afecto y respeto por todos los líderes de víctimas que se encuentran en este espacio y por ser la voz de las víctimas en el territorio”, dijo en su intervención inicial el presidente de la Comisión, John Jairo Hoyos.   

La Unidad presentó, durante la sesión de cinco horas, un balance del trabajo realizado en materia de acompañamiento a las administraciones locales para la formulación de los planes de Acción Territorial, además se abordaron temas como: ayudas humanitarias, indemnizaciones, atención y asistencia y planes de reparación colectiva. Durante la actividad también estuvo presente Carmenza Carolina Cotes, subdirectora Nación Territorio de la Unidad, desde el nivel nacional.   

“Este tipo de audiencias nos dan la oportunidad de visibilizar todo el trabajo que hemos venido desarrollando como Unidad para las Víctimas en el departamento del Quindío, a pesar de las dificultades que se han presentado en este año por cuenta del COVID-19, la entidad no ha parado su trabajo, si bien las actividades presenciales sufrieron una disminución evidente, nuestra entidad volcó todo sus esfuerzos para seguir llevando a cabo todos nuestros procesos misionales desde la virtualidad”, aseguró la directora de la Unidad en Eje Cafetero, Laura Moreno Mejía.   

Igualmente, en reparación individual en la vigencia 2020, se han entregado cartas de indemnización a 599 personas en el departamento del Quindío por valor de 5.492 millones de pesos, lo que significa un promedio mensual de 65 personas indemnizadas por valor total de $610 millones de pesos aproximadamente. Durante todas las jornadas de notificación se ha dado cumplimento a los protocolos de bioseguridad.   

Así mismo, la Unidad ha entregado 670 mercados en siete municipios del departamento del Quindío y ha realizado donaciones para proyectos productivos de las víctimas, impulsando de esta forma la autosostenibilidad en el territorio.   

Por su parte, Nora Elisa Vélez, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas, indicó que “agradezco al representante Hoyos por estar acá tan atento a todas y cada uno de las inquietudes que tenemos como población víctima en el departamento del Quindío, como coordinadora de la Mesa Departamental aplaudo estos espacios y esperamos ser escuchados y buscar en conjunto soluciones a todas las dudas y carencias que tenemos en el territorio, tenemos muchas carencias en vivienda, salud, educación, atención psicosocial, proyectos productivos y por eso este tipo de ejercicios son vitales para continuar gestionando en favor de la población”.   

Finalmente, las administraciones municipales, personeros y líderes de las localidades de Circasia, Filandia, Buenavista, Calarcá, Génova, Armenia y Córdoba también lograron hacer un balance del trabajo realizado por la población víctima ante el presidente de la Comisión de Seguimiento.  La próxima semana se realizará una segunda audiencia para escuchar los representantes de La Tebaida, Pijao, Salento, Montenegro y Quimbaya, terminando de esta forma el barrido por este departamento cafetero.   

(Fin/EHB/CMC/LMY)