Mar
30
2017

´Colombia hizo algo inédito, empezar a reparar antes del fin del conflicto´: Alan Jara, en Cátedra Europa 2017

El director nacional de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, presidió el primer Conversatorio de este jueves en la XX versión de Cátedra Europa que organiza la Universidad del Norte en Barranquilla (Atlántico).

AtlánticoBarranquilla

Colombia es modelo a seguir para otros países en cuanto a la reparación de sus víctimas. Ese fue el mensaje central de la intervención de Alan Jara ante los asistentes al primer conversatorio de la Cátedra Europa realizada en la Universidad del Norte en Barranquilla, departamento de Atlántico.

Bajo el título “Retos del Postconflicto desde la perspectiva de las Víctimas”, Jara expresó que hay una afectación muy grande en todo el territorio colombiano con las más de 8 millones víctimas en el país, por lo que destacó el avance del Gobierno Nacional en la reparación de estas personas afectadas por el conflicto armado interno antes de firmar el acuerdo de Paz con las Farc.

“Colombia tomó una decisión inédita y fue empezar a reparar antes que terminara el conflicto. Crear un marco institucional con la Ley 1448 de 2011 y crear una institucionalidad: la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica, todo esto sin que acabara el conflicto, fue un avance enorme para el país. Con esa decisión, Colombia ha invertido recursos muy importantes desde la Unidad para las Víctimas; por ejemplo, en ayudas humanitarias han sido más de 3 billones de pesos y se ha indemnizado administrativamente a más de 670 mil víctimas, lo que se traduce en una inversión de más de 4 billones de pesos; y esto, sin contar con lo que muchas otras entidades del estado también hacen”.

El director de la Unidad, prosiguió: “lo anterior, comparado con cualquier otro país, muestra que la política de víctimas de Colombia es la más ambiciosa, además de ser un modelo que se está viendo desde todos los países como una de las iniciativas con mayor contenido en respeto a los derechos y sobre todo a los derechos de las víctimas”.

La Cátedra Europa tiene por objeto crear cada año espacios para reflexionar, debatir y analizar asuntos políticos, económicos, educativos, sociales y culturales relacionados con la actualidad del orden global y de las relaciones existentes entre los países europeos y el Caribe colombiano.

Este año tuvo como temas centrales los retos de la implementación de los acuerdos de Paz, el papel del Estado en el postconflicto y hacer un llamado a las empresas del sector privado y la ciudadanía en general, a intervenir, aportar y afrontar acciones que se desarrollen desde sus perspectivas para la construcción de la paz.

Para cerrar su exposición, Alan Jara se refirió a la importancia del perdón: “hay que partir de uno mismo con el perdón, y la suma de todos esos perdones nos tiene que llevar a la reconciliación. Yo estuve 2.760 noches en jaulas y no quiero que eso vuelva a pasar, nunca más; por la familia, por el entorno de uno, debe haber perdón; seguir sin perdón es llenarse de odio y rencores. Lo curioso de todo esto es que quien no ha sido afectado es quien no perdona”, expresó.

Durante esta jornada de Derechos Humanos de la Cátedra Europa, el director de la Unidad para las Víctimas compartió escenario en la primera parte de este panel de discusión, con conferencistas de Ucrania y Estados Unidos como Andrii Solodko de National University of Kiev y Jamie Rowen de la Universidad de Massachusetts, y con expertos en temas de posconflicto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).