
Barrancabermeja conmemoró su Día Municipal de Víctimas
Las actividades se desarrollaron en la emblemática plazoleta de Telecom, lugar que por años ha sido para los habitantes del Puerto Petrolero epicentro de los actos de perdón y de reconciliación.




Desde muy temprano, la emblemática plazoleta de Telecom estuvo lista para servir de escenario de los actos de conmemoración del Día Municipal de las Víctimas en Barrancabermeja, Santander, que organizó la Mesa de Participación, el Colectivo de Familiares 16 de Mayo y la Unidad para las Víctimas.
La fecha se conmemora para recordar la masacre ocurrida el 16 de mayo de 1998 en el barrio El Campín de este puerto magdalenense cuando siete jóvenes fueron asesinados en el lugar por miembros de grupos paramilitares y otros 25 más, detenidos y desaparecidos. Y nunca regresaron.
Los actos de este martes iniciaron en un lugar ambientado --por las mismas víctimas-- con fotografías, murales, pinturas, música… Así, quisieron recordar a sus seres queridos que ya no están por culpa del conflicto armado. El obispo de la Diócesis de Barrancabermeja, monseñor Camilo Castrellón inició la jornada con una reflexión.
También, participaron agrupaciones culturales con tamboras y canciones interpretadas bajo el género del rap alusivas al proceso de paz, al acuerdo firmado por el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, en proceso de desarme) y la reconciliación.
Posteriormente, diferentes víctimas líderes de Barrancabermeja intervinieron, entre ellos Jaime Peña, integrante del equipo coordinador del Colectivo 16 de Mayo, que es uno de los líderes sociales que ha luchado durante 19 años buscando encontrar la verdad sobre los hechos ocurridos.
“Este día fue escogido por iniciativa del Colectivo, teniendo en cuenta la pertinencia de que Barrancabermeja había puesto tantas víctimas en el marco del conflicto armado. Quisimos que tuviera un Día Municipal de Víctimas y que la fecha recogiera el clamor de la comunidad”.
A su turno, la coordinadora de la Mesa de Participación, Simona Vásquez destacó que esta fecha “no sólo se conmemora la masacre del 16 de mayo por ser un día emblemático en la ciudad”. ”También, añadió, porque queremos la paz y la tenemos que lograr. Infortunadamente, en el camino se nos han quedado muchos, pero hay que lograr la paz”.
En la tarde se realizó un acto simbólico de dignificación a cargo de la Unidad para las Víctimas. Allí, entregaron placas de reconocimiento a los integrantes de la Mesa de Participación por su liderazgo, desarrollo comunitario e incidencia en la búsqueda del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado.
También, se hizo un reconocimiento a todas las víctimas del municipio, a la memoria de Ricardo Lara Parada, por el desarrollo comunitario y legado en la búsqueda del goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Otra placa fue entregada a la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Barrancabermeja (ASOJUNTAS), “por su aporte, acompañamiento y apoyo articulado para el cumplimiento de la Ley de Víctimas y la búsqueda del goce efectivo de derechos en las comunas y barrios del municipio”.
En medio de la conmemoración, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, Amparo Chicue, destacó que “para avanzar en la reparación es importante tener la verdad y esa es la lucha que tiene la Unidad para las Víctimas como uno de sus principales objetivos”, puntualizó.