Jun
13
2017

Atención a víctimas de veredas lejanas en zona de primer Bosque de Paz

En el corregimiento Santa Ana, del municipio antioqueño de Granada, se realizó una jornada especial para que las víctimas de las veredas más alejadas recibieran asistencia sin tener que desplazarse varias horas hasta la zona urbana.

AntioquiaGranada

El primer Bosque de Paz, programa del Gobierno Nacional que consiste en reforestar terrenos dedicados a la memoria de las víctimas, se realizó en el corregimiento Santa Ana (Granada), que fue el escenario natural en medio del cual se desarrolló una jornada de atención especial para que habitantes de veredas alejadas accedieran a los trámites de la reparación.

Gracias a esta estrategia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía local, personas afectadas por el conflicto armado pudieron documentar y actualizar sus casos o solicitar las ayudas humanitarias para las familias más vulnerables.

“Esta jornada especial permitió que sobrevivientes del conflicto pudieran hacer sus trámites para acceder a las medidas de la Ley de Víctimas sin tener que desplazarse hasta por tres horas a la zona urbana de Granada, y se hizo justo donde muchos de ellos van a sembrar miles de árboles para la conservación ambiental”, indicó el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate Maldonado.

Al destacar también los beneficios de la seguridad en esta región del Oriente antioqueño, Alzate Maldonado señaló que “hoy llegamos a estas zonas alejadas y rurales que en el pasado tenían fuerte presencia de grupos armados como las Farc, y que hoy gracias a las negociaciones de paz tienen más seguridad y condiciones para que las instituciones del Estado hagan presencia a favor de esta población”.

Con esta jornada especial se beneficiaron habitantes de veredas del corregimiento San Ana, como El Tablazo, La María, Las Palmas, quienes actualizaron documentación y fueron orientados de su ruta individual de reparación, con medidas que van desde la asistencia humanitaria, la recuperación emocional y la indemnización económica, además de otras ofertas del Estado.

Tras la buena recepción que tuvo la jornada entre los habitantes, la Unidad para la Reparación a las Víctimas y la Alcaldía de Granada replicarán la jornada de forma periódico en esta zona rural y otras lejanas.

Sembrando Bosques de Paz

El programa Bosques de Paz es un proyecto del Gobierno Nacional lanzado en Granada (Antioquia), en abril pasado, que tiene como objetivo la siembra de más de 8 millones de árboles en zonas de Colombia afectadas por el conflicto como parte de programas agroforestales. En el corregimiento Santa Ana serán 1.200 hectáreas de bosque, con apoyo económico para el ecoturismo y los habitantes que participen.

“Los Bosques de Paz representan un homenaje a las víctimas del conflicto, también de memoria histórica con el nombre de éstas en los arboles sembrados para que futuras generaciones no olviden durante el conflicto armado y a la vez recuperar áreas degradadas”, explicó el director territorial de la Unidad para la Reparación a Víctimas, Jorge Mario Alzate.

Granada es uno de los municipios más afectados por el conflicto armado en Antioquia, por lo que su población es sujeto de procesos de reparación y reconciliación. También es una de las localidades beneficiadas con desminado humanitario, lo que propició el retorno de la población desplazada.