Nov
24
2020

Atención psicosocial benefició a más de 639.000 víctimas hasta 2019, reportan en Comisión de Seguimiento

Así lo confirmó Óscar Siza, jefe de Promoción Social de Minsalud, en sesión de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso, en la que explicó que la meta de atención en el 2020 asciende a más de 128.000 personas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El Programa de Atención Psicosocial y de Atención integral a las víctimas (Papsivi), favoreció 639.097 víctimas hasta 2019 y aunque la meta de atención en el 2020 asciende a 128.720 personas, su resultado se verá afectado por la crisis sanitaria que se registra, explicó Óscar Siza de Minsalud, en la audiencia virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso, en la que se revisó esa estrategia.  

Siza, jefe de Promoción Social del Ministerio de Salud, entregó el balance sobre atención psicosocial a las víctimas y explicó que el costo anual del programa Papsivi se estima entre $5.000 y $9.000 millones. 

Igualmente informó que desde el 2013, el Estado ha desembolsado para el mencionado programa $250.000 millones de pesos. “El Estado invierte $6.2 billones anualmente para garantizar la salud del 75 % de las víctimas en el régimen subsidiado”, agregó. 

Al referirse a la población víctima con servicio de seguridad social, Siza precisó que ese índice asciende al 91 por ciento, tras señalar que se trabaja fuerte para cumplir en el gran reto que hay en ese tema, con el fin de garantizar asistencia al restante 9 %.  

Siza respondió a las diferentes víctimas de territorio, quienes hicieron observaciones a la implementación del programa en sus regiones. 

Orlando Burgos, coordinador del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, anotó en la sesión que “la atención psicosocial es esencial para todas las víctimas por lo que se debe garantizar su permanente continuidad en todo el territorio”. 

A su turno, Odorico Guerra, también de la Mesa Nacional de Víctimas, dijo que “ojalá los programas como el Papsivi tengan como beneficiarios centrales a las víctimas y que se hagan los ajustes donde se necesiten”.  

De acuerdo con Wilson Penilla de la Procuraduría General, el Papsivi es un programa que ha logrado avances significativos en los dos últimos años a favor de la rehabilitación física y mental de las víctimas, pero tiene retos relacionados con la cobertura, su presencia en las zonas rurales y en optimizar la calidad de la atención.  

(Fin/AMA/LMY)