
“Acto de perdón es un avance para la reconciliación y la reparación de Granada”
Por solicitud de las víctimas locales, delegados de las desmovilizadas Farc participarán de un acto para reconciliarse con la comunidad afectada por sus acciones violentas durante el conflicto armado en este municipio antioqueño.

El acto de perdón de las desmovilizadas Farc que se realiza mañana en Granada “es un avance para la reconciliación y la reparación de esta población que sufrió con crudeza por el conflicto armado”.
Así lo aseguró el director de la Unidad para la atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate Maldonado, quien destacó que la jornada “tiene un mérito mayor porque fue una iniciativa de las víctimas y las organizaciones sociales para comprometer a los excombatientes de esta guerrilla desmovilizada con el primer evento de este tipo tras dejar las armas y como movimiento político. Esto marca un antes y un después del conflicto”.
El funcionario recordó que esta población del oriente antioqueño tiene un alto número de población que sufrió la crudeza del conflicto por las acciones de todos los grupos armados, desde el ELN, las FARC y las autodefensas. “Estamos hablando de más de 20 mil afectados por hechos victimizante desde homicidios, varias tomas guerrilleras, desapariciones forzadas, violencia sexual, minas antipersonal, masacres y el desplazamiento forzado”.
Las FARC fueron responsables de varias tomas y masacres, como en el año 2000, cuando atacaron con explosivos y explotaron un carrobomba. Ese día murieron 23 personas. En el año 2004 asesinaron a 22 habitantes.
La jornada, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía y las organizaciones sociales, comenzará desde las 9 a.m. con el acto público de perdón en el atrio de la iglesia, en el que participarán delegados de las desmovilizadas Farc y representantes de las víctimas, quienes compartirán su testimonio sobre la resistencia civil que caracterizó a comunidad granadina para reconstruirse a pesar del sufrimiento y daños sufridos.
También expondrán a los desmovilizados de las FARC su interés de reconciliarse y de trabajar en garantías de no repetición. Después se realizará una ceremonia religiosa en el templo parroquial y a continuación otras actividades enfocadas a la memoria histórica, entre estas un conversatorio sobre los retos del posconflicto y la construcción de la paz.
Resistencia civil y reparación en marcha
La comunidad granadina es un ejemplo de resistencia y trabajo de sus organizaciones sociales para la reconstrucción física y social, que hoy continúa con planes de retorno de desplazados y acciones como el desminado humanitario en zonas como Santa Ana.
También es pionero en memoria histórica con el Salón del Nunca Más, uno de los primeros espacios creados en Colombia para dignificar y recordar a las víctimas.
“Por eso este acto con enfoque de perdón y reconciliación también aporta a la reparación, y sirve como un complemento fundamental a las acciones que hace el Gobierno para reparar a las víctimas”, afirmó Jorge Mario Alzate.
Según el director territorial de la Unidad para la Reparación a las Víctimas, “hasta ahora se han invertido más de $20 mil millones en indemnizaciones a 2.767 víctimas, atención y ayuda humanitaria y apoyo a proyectos comunitarios. También se desarrolla un proyecto piloto de liderazgo e inclusión social de víctimas con discapacidad”.
Granada también se beneficiará del plan de reparación colectiva de San Carlos, que priorizó como una de sus medidas la construcción en marcha de la llamada Vía de la Reconciliación, una carretera de 24 kilómetros que unirá a estos dos municipios para acercar a sus habitantes y dinamizar la economía de la zona.