
Acompañamiento a víctimas que cursan estudios de educación superior en Urabá
La Estrategia Construyendo mi Futuro es una respuesta del Gobierno colombiano a lo ordenado por la Ley de Víctimas en materia de educación.

En el Centro Regional de Atención a las víctimas en Apartadó, se realizó la Estrategia de acompañamiento Construyendo mi Futuro, con la participación de 17 personas víctimas del conflicto armado que se han beneficiado en el marco del convenio Fondo para el acceso permanencia y graduación en educación superior para víctimas del conflicto armado.
Esta estrategia de acompañamiento, liderada por la subdirección de reparación individual a través de la línea de inversión adecuada de los recursos, tiene como objetivos, crear conciencia en los beneficiarios del Fondo acerca de la Reparación Integral, bajar las tasas de deserción estudiantil y generar acciones que permitan crear espacios de reconciliación y paz, mediante la formulación y puesta en marcha de proyectos de impacto social.
Martha Lucía Bustamante, a sus 55 años, está culminando la carrera de contaduría pública. “Siendo una persona mayor para mí ha sido un reto que ya estoy alcanzando, porque no tenía recursos para estudiar y me propuse a buscar una fuente de financiación hasta que me enteré del fondo, estoy muy contenta también en esta jornada”, aseguró.
Mediante Construyendo mi futuro se les realiza acompañamiento a las víctimas que como Martha se encuentran cursando una carrera a través del fondo y en cumplimiento a los parámetros requeridos para la graduación.
Son créditos ciento por ciento condonables para adelantar programas de niveles técnico profesional, tecnológico y universitario, hasta por once salarios mínimos mensuales legales vigentes (11 SMMLV) del valor total de la matrícula del periodo académico y ofrece un recurso de sostenimiento por uno punto cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (1.5 SMMLV), por semestre.
En la territorial Urabá Darién, 158 sobrevivientes del conflicto armado han accedido a educación superior en el marco de este convenio del fondo para el acceso, permanencia y graduación en educación a población víctima del conflicto armado.
Marcela Goez, participó en la jornada, recibió este acompañamiento a través de la estrategia, en la actualidad ejerce como psicóloga y trabaja en el Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Apartadó. “Siempre he visto esto como un milagro de Dios, estaba en el segundo semestre de psicología y en ese momento me enteré de la convocatoria y ya estoy laborado, pero nunca dejo de venir a estas jornadas con la Unidad”, expresó.
Estas convocatorias, usualmente se abren cada seis meses, dependiendo de la proyección presupuestal de las entidades participantes, para mayor información se invita a los interesados consultar la página de la Unidad y el “Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para Víctimas del Conflicto Armado en Colombia” puede acceder al siguiente link:
Construyendo mi Futuro”, puede comunicarse al correo: estrategia.educacion@unidadvictimas.gov.co.
(Fin/CYT/LMY)