Ago
12
2021

Víctimas emprendedoras de nueve departamentos llegan a la Feria de las Flores

Con artesanías, joyería, marroquinería, orfebrería y dulcería, 20 víctimas del conflicto exponen en la primera versión de Emprendimiento Hecho en Paz, en la Feria de las Flores en Medellín.

AntioquiaMedellín

Con resiliencia e ideas de negocios ellas reconstruyen sus proyectos de vida tras superar hechos victimizantes como el asesinato de familiares o las pérdidas de los desplazamientos forzados que sufrieron en las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Son 20 víctimas que resurgieron como nuevos microempresarios y llegan a Medellín apoyados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con 10 proyectos productivos para participar en la primera versión de Emprendimiento Hecho en Paz, como parte de la Feria de las Flores.

Procedentes de Antioquia, Chocó, Risaralda, Casanare, Nariño, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander y Cesar llegan a la capital antioqueña con una muestra de su resiliencia y productos de joyería, calzado, artesanías, arte indígena, marroquinería, orfebrería y dulcería.

Gracias a la gestión de la Unidad para las Víctimas con la Alcaldía de Medellín, los microempresarios expondrán sus productos entre el 14 y el 17 de agosto en el Escenario Colombia, ubicado en Parques del Río, junto con otros proyectos de desmovilizados de grupos armados ilegales, personas excarceladas y adolescentes en proceso de rehabilitación. En total, 56 participantes. 

Una de las víctimas es Ruby Jiménez.  Hace 10 años llegó desplazada a Santa Fe de Antioquia por la confrontación entre guerrillas y grupos de autodefensas. Allí tuvo que empezar de nuevo y como una nueva oportunidad laboral aprendió el oficio de hilar tejidos de plata.  

Luego se radicó en Medellín donde, además de la ayuda humanitaria de la Unidad para las Víctimas, se benefició del programa de fortalecimiento a iniciativas productivas para hacer realidad su negocio de Joyas Ruby. 

“Participar en la Feria de las Flores es un orgullo porque me da ingresos para mejorar la calidad de vida de mi familia y la producción de mi negocio”, dice con entusiasmo la emprendedora.

Y al recordar el camino recorrido reconoce que “me siento muy bendecida con este apoyo que he tenido para mi negocio, que lo empecé con el primer fortalecimiento económico de la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía y he salido adelante”.

Los emprendimientos

Según el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, “se ha generado una ruta de fortalecimiento y alianzas público-privadas para fomentar los emprendimientos de las víctimas para que vuelvan a ser productivas, que es una de las maneras en que pueden alcanzar sus sueños”.

Además, destacó que la Feria de las Flores es un gran escenario para mostrar sus productos, y expandir sus negocios para que sean exitosos, “porque necesitamos más víctimas autónomas y emprendedoras”.

Con la estrategia de fortalecimiento de emprendimientos de víctimas se han identificado 10.865 proyectos productivos en todo el país, los cuales se benefician con capacitación en mercadeo, talento humano, producción y operación, apoyo financiero y formalización legal. También con participación en ferias comerciales.

Estos son los proyectos productivos de las víctimas resilientes en Emprendimiento Hecho en Paz de la Feria de las Flores:

La casa de las Abejas

El olor de las montañas antioqueñas hace parte de la apuesta que cosechan diariamente desde La Ceja (Antioquia) el proyecto productivo de La Casa de las Abejas, que como las abejas suman laboriosamente a la construcción de paz.

Sáenz Leather

Desde la tradición aprendida de manos de don Valerio Sáenz, esta familia casanareña labra y teje el cuero creando piezas de diseño innovador. Cada una de sus piezas demuestra el empuje y la fortaleza de este proyecto, equiparando la templanza del cuero con la tenacidad para superar la violencia.

 Tejedoras de Paz

Tejiendo sombreros, las mujeres de arte muisca vienen apostándole a la paz desde el sur del país, invirtiendo en cada nudo la voluntad de mantener la tradición de los sombreros de palma de iraca típicos de La Cruz, en Nariño.

Calzado LuisFer

El detalle y el agradecimiento son dos elementos con los que LuisFer calzado construye sandalias desde la ciudad de Cartagena. Cada uno de los zapatos que elabora se vincula directamente con la idea de moda, diversidad y detalle necesarios para competir en su sector productivo.

Artesanías El Lago

Gorritos, ruanas y guantes, hacen parte desde siempre de la vestimenta requerida para los climas fríos. Artesanías El Lago, originaria de Paipa, municipio de Boyacá, es parte de los emprendimientos que le siguen apostando a la tradición de la lana con estilo.

Tienda café de la paz

Es una iniciativa estratégica e incluyente para visibilizar y fortalecer la producción sostenible y la comercialización justa de productos de las organizaciones de víctimas del conflicto armado en Risaralda.

Late Chocó

Es un proyecto que se construye como parte de la recuperación del uso del cacao en su estado natural diversificando su productividad y sabor. Este proyecto chocoano es identificable por sus colores y el uso de múltiples frutos típicos de nuestro país.

Lampe Orfebrería

Es una empresa dedicada al diseño y fabricación de joyería contemporánea en el departamento de Norte de Santander. Desde Cúcuta, ha establecido un camino de recuperación y progreso orfebre.

Asoarka

La promoción del fortalecimiento y el desarrollo económico, cultural y social de las mujeres artesanas de la etnia Kankuama se refleja en la manufactura de mochilas típicas, promoviendo la conservación de las culturas indígenas del país.

(Fin/JCM/COG)