Academia, gremios y comunidad religiosa de Bolívar conocieron los avances de la política de Paz con Legalidad
En el conversatorio, la Unidad para las Víctimas presentó los avances de las acciones implementadas en el territorio, entre ellas 101 acciones reparadoras en 12 colectivos.
La Unidad para las Víctimas participó en el conversatorio sobre la implementación de la política de “Paz con Legalidad en Bolívar: resultados y proyecciones”, que se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena.
En el espacio académico, el director (e) de la entidad, Vladimir Martin Ramos, destacó los avances de las acciones implementadas en el territorio.
“Cumplimos con 101 acciones reparadoras en 12 colectivos con una inversión que asciende a 11.847 millones de pesos. Como parte de estos avances, ejecutamos la indemnización colectiva de Palenque de San Basilio – La Bonga y del Consejo Comunitario de Santo Madero por 578 millones de pesos”, manifestó el director (e).
En lo que respecta a la atención psicosocial, la entidad ha garantizado el acceso de 6.804 personas en el departamento por 1.012 millones de pesos. En reparación colectiva se desarrollaron 459 acciones de la medida de rehabilitación comunitaria para el fortalecimiento de las relaciones de confianza, la convivencia, el restablecimiento del tejido social y organizativo con 34 colectivos por 1.338 millones de pesos.
En Bolívar se han entregado 506 esquemas especiales de acompañamiento familiar por 2.290 millones de pesos y 51 esquemas de acompañamiento comunitario con una inversión de 1.706 millones a víctimas de desplazamiento forzado retornada y/o reubicada.
“Vale la pena destacar, que Bolívar fue el primer departamento del país en el que, con los recursos provenientes de bienes incautados a las FARC, implementamos acciones de reparación colectiva. Esto lo logramos con el Consejo Comunitario de Santo Madero, con la entrega de un tractor con accesorios; y con Palenque de San Basilio – La Bonga, con la entrega de un camión, con una inversión de 337 millones de pesos, a finales de 2020”, informó Martin Ramos.
Articulación para lograr La Paz con Legalidad
En su intervención, el director (e) destacó tres instancias para lograr la implementación de la política en los territorios:
Primero, la configuración de los comités territoriales de justicia transicional para avanzar en los procesos de reactor y reubicaciones y reparación colectiva.
Segundo, la oportunidad que tiene el ente territorial mediante mecanismos de financiación para proyectos de infraestructura y, tercero, las mesas de participación efectiva de víctimas, que le dan legitimidad a los procesos, y ejercen veeduría y seguimiento a la implementación de acciones que, de manera coordinada, articulada y planeada con el ente territorial, el departamento y la nación, ayudan a materializar la atención en estas zonas.
Retos 2021
Para el 2021, la Unidad tiene proyectado culminar la implementación de los planes integrales de reparación colectiva de la comunidad de Las Palmas en San Jacinto y el sujeto de reparación colectiva de El Sudán y sus veredas; 116 acciones de la estrategia “Tejiéndonos” con una inversión de 433 millones de pesos y 70 acciones de la medida de rehabilitación comunitaria con 25 sujetos colectivos por 311 millones.
El conservatorio contó con la participación del consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila; el rector de la Universidad de Cartagena, William Malkum; los directores y delegados de la Unidad para las Víctimas (UARIV), la Unidad de Restitución de Tierras(URT), Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Fondo Colombia en Paz, la Agencia de Renovación del Territorio(ART), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Gobernación de Bolívar, la comunidad académica de los departamentos de Bolívar y Sucre, las organizaciones no gubernamentales y representantes de la Iglesia Católica.
FIN/PDC/COG