
Volvió el mercado campesino de La Habana, Valle del Cauca
Este espacio se había perdido luego de la masacre ocurrida en 10 de octubre de 2001. El apoyo del Gobierno nacional para su regreso, con insumos por $130 millones, hace parte de las medidas de reparación de este Sujeto Colectivo.



Después de 16 años de ausencia volvió este domingo el mercado campesino del Corregimiento de La Habana, en el municipio de Buga (Valle del Cauca). Este espacio, donde la comunidad de la zona vende sus productos agrícolas, como plátano, café, tomates y lechugas, había desaparecido luego de la masacre ocurrida en la zona el 10 de octubre del 2001, lo que no solo trajo dolor y miedo a esta región, sino que transformó la vida de toda una comunidad.
El renacimiento del Mercado Campesino de La Habana es una de las medidas de restitución del Plan Integral de Reparación Colectiva de este corregimiento, con las que se busca ayudar a recuperar un importante elemento que posibilita la estabilidad financiera de los campesinos de la zona.
El regreso del mercado se hizo posible gracias a la entrega de insumos por $130 millones realizada por convenio con el Ministerio del Trabajo, con la coordinación y apoyo de la Unidad para las Víctimas. Los insumos consistían en material como toldos, mesas, enfriadores, elementos publicitarios, entre otras cosas.
La entrega oficial de los elementos fue el pasado 13 de julio y la reinauguración fue el domingo, 27 de agosto, día en el cual las ventas de los productos de la zona volvieron a abrirse a la comunidad, en una jornada emotiva y llena de alegría para el corregimiento.
“Fue algo grandioso ver la felicidad de la gente teniendo otra vez el mercado. La gente decía que ahora sí tenía ganas de volver a cultivar, que esto los motiva para seguir adelante con las labores del campo, en lo que muchos estaban desmotivados. Es una inyección de vida para nuestra comunidad”, dijo Sandra Gil, líder de la región.
Fabiola Perdomo Estrada, directora territorial de la Unidad en el Valle, precisa esta es una medida que permite reparar colectivamente a una comunidad, con la cual se adelanta desde hace más de cuatro años un trabajo como Sujeto de Reparación Colectiva, a través de la cual se ha dado apoyo psicosocial, entre otros aspectos.
“Con ellos se ha trabajado, entre otras cosas, en la recuperación de prácticas tradicionales deportivas, religiosas, recreativas y de festejos que también se perdieron a causa del conflicto armado. Su recuperación ha permitido que muchas personas vuelvan a la zona y que quienes ya están en el territorio vuelvan a estrechar sus lazos”, dijo Perdomo.
Juliana Soto, profesional de la Unidad para las Víctimas que adelanta trabajo con la comunidad de esta zona, precisa que con este renacimiento del mercado se busca también mostrar la riqueza de la región, que además ha sido reconocida por sus bellezas naturales y balnearios. “La zona se vio estigmatizada por la masacre. Lo que se quiere es poder recuperar muchas cosas, entre ellas la confianza. La gente cuenta que antes de la guerra la región era muy visitada, es algo que se quiere reconstruir”.