Jul
29
2020

Víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva Antonia Santos, en Cúcuta, iniciaron la transformación de escenarios locales

Con la instalación de una valla informativa en la entrada del sector La Carolina, comenzó el proceso de reconstrucción del tejido social de uno de los barrios más afectados por el conflicto armado en la capital de Norte de Santander.

Norte de SantanderCúcuta

Los habitantes de Antonia Santos, uno de los sectores más populares de Cúcuta, ubicado en la comuna número ocho al occidente de la ciudad, iniciaron la trasformación de sus escenarios locales para reconocer el significado de aquellos lugares que años atrás fueron epicentro de la violencia y que también representan la resistencia de las personas por los hechos de victimización sufridos.

La Unidad para las Víctimas implementa con esta comunidad, la medida de rehabilitación contemplada en la ruta de reparación colectiva. “A través de la estrategia entrelazando hemos realizado en conjunto con el comité de impulso la instalación de una valla informativa en la entrada de sector La Carolina del Sujeto de Reparación Colectiva Antonia Santos, como implementación del componente de transformación de escenarios locales que representa a partir de ahora una reconstrucción del tejido social, un reconocimiento y visibilización de un territorio con gente trabajadora y resiliente”, dijo la directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez.

La funcionaria resaltó la participación y el empoderamiento de los sobrevivientes del conflicto armado en este proceso de reparación integral: “Nuestras víctimas de la violencia de Antonia Santos, están generando un proceso de desarrollo y cambio social como agentes constructores de paz; este sector de Cúcuta debe ser visto como un escenario de convivencia y reconciliación”.

Por su parte, los integrantes del comité de impulso del sujeto de reparación colectiva expresaron su agradecimiento con la Unidad para las Víctimas y el sentido de pertenencia de sus habitantes por cambiar los estereotipos y estigmas sobre esta comunidad. “La estrategia entrelazando tiene un gran significado para nosotros porque nos ha unido como comunidad y hemos realizado los proyectos que se habían asignado, como el del sector La Carolina. Estamos avanzando como agentes de cambio social y del tejido social dando un paso significativo en nuestro de reparación colectiva”, expresó Carmen Carrillo, integrante del comité de impulso y tejedora de la estrategia entrelazando.

Un equipo humano y profesional altamente calificado desde el enfoque psicosocial viene trabajando y acompañando la implementación de la medida de rehabilitación. La instalación de la valla y presentación de la misma se realizaron cumpliendo los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno nacional para evitar la expansión de la pandemia COVID-19.

(Fin/CEG/LMY)