Ago
02
2021

Víctimas del conflicto armado en Otaré (Norte de Santander) iniciaron la fase de diagnóstico del daño

Los miembros del comité de impulso de este sujeto de reparación colectiva abordaron el reconocimiento, autorreconocimiento, prácticas colectivas e identificación del territorio en esta etapa del proceso.

Norte de SantanderOcaña

Con música y expresiones artísticas los miembros de Apcoopinot (Asociación Popular Cooperativa Apcoopinot de Otaré) iniciaron la fase del diagnóstico del daño incluido en la ruta de reparación colectiva que implementa la Unidad para las Víctimas en el marco de la ley 1448. 

La cooperativa Apcoopinot, conformada por alrededor de 300 asociados que en su momento desarrollaban acciones de comercialización de insumos agrícolas y pecuarios, créditos y ahorros en este corregimiento, fue afectada por las acciones generadas por grupos al margen de la ley que conllevaron a varios hechos victimizantes, entre ellos desplazamiento, homicidios y pérdida de bienes. 

Ubicados en el corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña, al occidente de Norte de Santander y límite con el departamento del Cesar, los miembros del comité de impulso de este sujeto de reparación colectiva se reunieron para abordar el reconocimiento, autorreconocimiento, prácticas colectivas e identificación del territorio en la etapa del diagnóstico del daño tras los efectos causados por la violencia. 

Hoy, en medio del recuerdo y de sentimientos encontrados, le apuestan a la transformación social con las acciones y planes de reparación colectiva que lidera la Unidad para las Víctimas, “pero ahorita ya con la ayuda del Estado y la presencia de ustedes como funcionarios de la Unidad para las Víctimas  vamos a lograr sacar este proyecto adelante que fue una gran iniciativa del pueblo y era la expectativa de este corregimiento y sus 15 veredas”, manifestó Salvador Manosalva, miembro del comité de impulso del sujeto de reparación.  

La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Johanna Gelvez, destacó la participación y compromiso de la comunidad para avanzar en el proceso: “nuestro compromiso desde la Dirección Territorial de Norte de Santander es seguir trabajando para dar cumplimiento al plan de acción y operativo definido para el 2021”.

Sus habitantes hoy generan espacios de convivencia y reconciliación como agentes constructores de paz. “Significa una esperanza porque a través de este proceso podemos alcanzar el objetivo. Nos sentimos motivados porque hemos visto que el Gobierno ha querido trabajar con nosotros y hay la buena intención que este proceso continúe” señaló, Trino Antonio Duarte, presidente de la Cooperativa.  

FIN (CEG/COG)