
Víctimas del alto Simacota reciben software para la comercialización de productos agrícolas
186 familias de este Sujeto de Reparación Colectiva en el departamento de Santander se beneficiarán con la entrega de la aplicación tecnológica que busca facilitar aspectos de la producción y de la comercialización de sus productos.

Como parte de la fase de implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva con las comunidades de Simacota sector Alto (Santander), se llevó a cabo el cierre del proyecto y entrega de la APP Modulo de Producción y Comercialización, gracias al esfuerzo conjunto entre Colciencias, MinTic, la UIS y la Unidad para las Víctimas, con el fin de brindarles herramientas digitales para fortalecer la comercialización de sus productos agropecuarios en la comunidad.
“El proyecto inició en octubre del 2018, cuando los habitantes plantearon la problemática de los productores de cítricos quienes veían cómo se reducían los márgenes de rentabilidad de la producción por la acumulación de oferta de mandarina, limón y naranja en época de cosecha; de allí que se propusiera la implementación de esta APP que utilizarán cerca de 186 familias y que son Sujeto de Reparación Colectiva de Simacota”, explicó Gonzalo García Bautista, director territorial de la Unidad en Santander.
Joel Sánchez García, miembro de la Asociación de Productores de Cítricos y Productos Agropecuarios de Simacota (ACITRISIM), resaltó el trabajo de la Unidad: “Nos han gestionado un proyecto muy bueno de ciencia, tecnología e innovación, que nos abrió los ojos para ver hacia fuera, porque estábamos dominados por los ‘acaparadores’ de la venta de cítricos. Ya con este proyecto tenemos una salida más allá de la plaza y podemos hacer contacto con otras personas por fuera del municipio y del país”.
Más allá de recibir materiales, como un computador fijo, un portátil, una aplicación móvil, un código fuente del servidor, un código fuente de la aplicación, manuales técnicos y de uso, entre otros y que hacen parte de lo físico, lograron obtener conocimientos para desarrollar y fortalecer sus capacidades como agricultores de cítricos.
Por su parte, el líder de la asociación de cítricos agregó que “esta es una aplicación muy buena donde vienen 4 módulos, uno de ellos donde uno sube la finca y muestra los cultivos que tiene; un módulo de chat para comunicarse con los cultivadores; un módulo de diagnóstico donde se le toma fotos a los árboles enfermos y esa aplicación automáticamente nos da una respuesta que nos dice que deficiencia tenemos en los suelos; y un módulo de comercialización para montar los productos y mostrarlos a las personas que se mueven en el mercado nacional como internacional”.
El proyecto que tuvo una duración de 11 meses fue ejecutado por un grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales de la Universidad Industrial de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alcaldía de Simacota y la comunidad ACITRISIM.
(Fin/VRC/DFM/LMY)