Ago
10
2017

Víctimas de Peñas Coloradas, Caquetá, avanzan en proceso reparación colectiva

La mayoría de los habitantes de la inspección Peñas Coloradas, del municipio Cartagena del Chairá, Caquetá, huyeron de allí en 2004 por el conflicto armado. Varias familias se desplazaron a Florencia, la capital del departamento, en donde ahora recibieron una charla explicativa de la Unidad para las Víctimas sobre los alcances de su proceso de reparación colectiva.

CaquetáFlorencia

Un grupo de 110 desplazados de la inspección Peñas Coloradas, del municipio Cartagena del Chairá, Caquetá, recibió una charla de la Unidad para las Víctimas en la ciudad de Florencia, cuyo propósito era explicarles los alcances de su proceso de reparación colectiva.

La jornada fue organizada por la Unidad para las Víctimas con sede en Caquetá y se llevó a cabo en el auditorio del Hospital Comunal Malvinas de la ciudad de Florencia.

La comunidad de Peñas Coloradas, reconocida como sujeto de reparación colectiva, está integrada por cerca de 2.500 personas que, tras hechos sucedidos en el año 2004, se desplazaron a varias ciudades del país, entre ellas Cartagena del Chairá y Florencia en Caquetá, Florencia y Santander de Quilichao en Cauca, Santa Rosa de Cabal en Risaralda, y Cali en Valle del Cauca.

Explicar en qué consiste un proceso de reparación colectiva a las personas beneficiadas con el mismo, es lo que constituye la fase de alistamiento, que es la segunda con la que se desarrolla esta clase de procesos.

Todo proceso de reparación colectiva consta de cinco fases: primero es la identificación de las víctimas, luego sigue alistamiento, diagnóstico del daño, formulación del plan e implementación.

La inspección Peñas Coloradas, en donde estaban construidas 200 casas, quedó desolada en abril de 2004. La mayor parte de la población se desplazó atemorizada por las acciones de las Farc en esa zona, y aunque el Ejército desarrolló el Plan Patriota en la región por esa época, el miedo se apoderó de quienes habitaron el caserío.

La comunidad fue reconocida por la Unidad para las Víctimas como sujeto de reparación colectiva en noviembre de 2015 y notificada como tal en febrero de 2016.

Según las normas, son sujetos de reparación colectiva las comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los hechos que los victimizaron, que sufrieron daños colectivos, es decir, transformaciones a sus elementos característicos como colectivo debido a vulneraciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos y violaciones a los derechos colectivos, en el contexto del conflicto armado.

El Plan Integral de Reparación Colectiva es el conjunto de acciones que en concertación con el Sujeto de Reparación Colectiva y de acuerdo al alcance administrativo del Programa, contribuyen a la reparación integral con medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización en los componentes social, político y económico.