
Víctimas de comunidades negras de El Bagre retoman sus costumbres gracias a la reparación colectiva
La Unidad para las Víctimas apoyó festival gastronómico y cultural de la comunidad afro de ese municipio antioqueño.



Con recetas ancestrales y mucho sabor de la cocina afro, 108 víctimas pertenecientes a tres consejos comunitarios del municipio de El Bagre (Antioquia), realizaron un festival gastronómico y cultural para recuperar sus costumbres y tradiciones.
El evento, en el que compartieron lo mejor de su gastronomía, hace parte de la implementación de las 23 medidas que contempla el Plan de Reparación Colectiva que implementa la Unidad para las Víctimas con las comunidades negras de Chaparrosa, Nueva Esperanza y Villagrande.
Luego de tres horas a lomo de mula, se puede acceder a la alejada y boscosa vereda de Chaparrosa. Allí se pudieron reencontrar las víctimas de estas comunidades afrocolombianas y retomar estas prácticas que, por culpa de grupos armados ilegales, no las pudieron hacer durante el conflicto armado.
Para Miriam Beltrán, presidenta del Consejo comunitario Chaparrosa, "con el encuentro gastronómico y cultural se retoman tradiciones ancestrales que se habían perdido por culpa de la violencia. Ahora gracias a la reparación a las víctimas contamos con el apoyo económico para hacerlo y por eso estamos felices".
El encuentro fue la oportunidad para volver a degustar platos como los tamales, el dulce tradicional de arroz, panela y queso, variedad de pescado, chicharrón ahumado envuelto en hoja de plátano y arroz con gandules, entre otros.
De igual forma, volvieron a congregarse alrededor del tambor y de la guacharaca con cantos alusivos a su cultura y territorio. Esta es una forma de “arraigo ancestral que queremos transmitir a nuestros niños para que esta cultura no se pierda”, dijo uno de los asistentes en medio del festival.
Tanto niños como jóvenes rieron y disfrutaron, mientras que las mujeres jóvenes hicieron peinados de trenzas a sus hijas con el fin de recordar cómo sus antepasados trenzaban en sus cabezas las rutas de llegada a sus territorios. Por último, representantes de los tres consejos comunitarios jugaron fútbol como forma de entretenimiento para grandes y chicos.
Según Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, "con la reparación colectiva con enfoque étnico se pretende recuperar el tejido social para que puedan regresar las prácticas y saberes que alguna vez se perdieron por el conflicto”.
Con el apoyo del Banco Mundial, estas comunidades recibirán el próximo 10 de agosto, una nevera, máquinas de coser e insumos para proyectos productivos de confección como restitución de derechos, otra de las medidas que contempla el Plan de Reparación Integral que implementa la Unidad para las Víctimas.
En Antioquia, la Unidad para la Reparación a las Víctimas cuenta con 47 sujetos de Reparación Colectiva reconocidos, 14 de estos con planes en implementación.
(Fin/SMC/CMC/LMY)