
Unidad y comunidad comienzan a concertar el Plan de Reparación Colectiva en San Onofre
Durante dos días, la Unidad para las Víctimas trabajó con la comunidad de un sujeto étnico de reparación colectiva que habita el corregimiento Aguas Negras, zona rural del municipio de San Onofre, ubicado en el norte del departamento de Sucre.

San Onofre (Sucre), es un municipio ubicado entre Los Montes de María y el Golfo de Morrosquillo, en el norte del departamento, en el triángulo conformado por los corregimientos Rincón, Berrugas y Libertad. A quince minutos del casco urbano, por carretera destapada, queda el corregimiento Aguas Negras, donde se encuentran asentadas víctimas de varios hechos sucedidos dentro del conflicto armado: desplazamiento forzado, desapariciones de familiares y seres queridos asesinados a manos de los violentos.
La Unidad para las Víctimas llegó a esta región para trabajar durante dos días con este sujeto de reparación colectiva en el cierre del alistamiento, con el fin de dar inicio a la fase de consulta previa y caracterización del daño, en el marco de la formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva Étnico, a partir de lo establecido en la resolución 03143 del 2018.
Berttida Ortega Ballesteros, líder de la comunidad manifestó: “Me siento muy contenta de que la Unidad para las Víctimas este aquí con nosotros, esto dos días han sido muy enriquecedores, hemos aprendido mucho y agradezco todo el apoyo que nos han brindado en nuestro proceso de reparación, todas las actividades han sido muy buenas para la comunidad”.
La jornada avanzó con una actividad denominada ‘El ritmo de nuestras raíces’, que tuvo como objetivo recordar costumbres, tradiciones, lazos afectivos y seres amados que fueron arrasados por causa de la violencia.
En la actividad, las personas se reunieron por grupos y en pliegos de papel periódico plasmaron, con letras y dibujos, todo lo que el conflicto armado les arrebató, y recordaron los momentos vividos tanto en lo individual como en lo colectivo. El trabajo realizado por cada grupo servirá como insumo para el Plan Integral de Reparación colectiva de carácter étnico.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas en Sucre, Isaac Hernández, destacó el trabajo realizado en la recuperación de las costumbres: “Venimos trabajando en el departamento de Sucre en el fortalecimiento de las costumbres y orígenes de nuestras víctimas porque somos conscientes que estas personas han perdido sus costumbres por culpa de la guerra, estamos comprometidos en la reparación integral de nuestras comunidades étnicas en el departamento”.
Luego de identificar las afectaciones y daños que sufrió la comunidad durante el conflicto armado, se establecerán, de manera concertada con la comunidad, las medidas tendientes a la reparación del daño. El Plan de Reparación Integral incluye el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de los miembros de esta comunidad, para que puedan en el futuro conseguir por sus propias manos el sustento de sus familias.
El sujeto de reparación colectiva de Aguas Negras y sus veredas hace parte del Registro Único de Víctimas y está conformado por 40 personas afrodescendientes, que se dedican, en su mayoría, a la agricultura.
(Fin/YLR/DRR/LMY)