Unidad promueve recuperación de prácticas sociales en Portal La Mono
Habitantes de las 10 veredas de Belén de los Andaquíes participaron en esta actividad que hace parte del plan de reparación colectiva.
La Unidad para las Víctimas fortalece lazos de confianza entre los integrantes del sujeto de reparación colectiva del Portal la Mono, en Belén de los Andaquíes Caquetá, con el objeto de generar la recuperación de actividades comunitarias de integración social que se perdieron con el conflicto.
Fue una oportunidad para que los tejedores o líderes comunitarios innatos reconocieran su rol de trabajo durante los tres años del proceso de reparación colectiva, además de expresar con poesías y otras manifestaciones artísticas sentimientos de alegría y gratitud por estar ya cobijados con la implementación de las acciones de la entidad.
Yhina Paola Lombana, directora territorial Caquetá Huila de la Unidad, explicó que este proceso se adelanta, dentro del plan integral de reparación colectiva, dando inicio a la implementación de la medida de rehabilitación a través de la estrategia Entrelazando, que busca contribuir a la recuperación de las prácticas sociales, el fortalecimiento del tejido social y las relaciones de confianza”.
La directora, explicó que durante el espacio surgieron relaciones de confianza, apoyo y trabajo en equipo, identificando puntos claves para la planeación y organización de conmemoraciones, para lo cual se contó con la participación de pobladores de las 10 veredas que conforman este núcleo del sujeto de reparación colectiva en la zona sur del Caquetá.
Los tejedores destacaron que se institucionalizó nuevamente la realización del día de la familia, así como el festival ecológico y el encuentro intergeneracional, que se van a desarrollar en octubre. Estos evntos tienden a consolidarse en articulación con instituciones como Unidad para las Víctimas, alcaldía, personería, defensa civil, bomberos, ESE Rafael Tovar Poveda, Ejército Nacional y Policía Nacional.
Antecedente
La comunidad del Portal la Mono compartía prácticas que favorecían el encuentro, las relaciones de confianza y el tejido social, pero la llegada de paramilitares limitó la movilización y la interacción social. De hecho, invadieron sus espacios provocando serias afectaciones a la construcción de proyectos en común, lo mismo que a las relaciones de confianza.
(FIN/NILR/COG)