Ago
21
2019

Unidad para las Víctimas y Banco Mundial entregaron implementos deportivos a comunidades étnicas de Jambaló

El Sujeto de Reparación Colectiva comunidad indígena nasa del resguardo de Jambaló (Cauca), recibió la dotación con la que serán beneficiados alrededor de 300 niños de los clubes y escuelas deportivas de esa parte del departamento.

CaucaJambaló

Balones de fútbol y voleibol, mallas para aperar las canchas y una variedad de uniformes para baloncesto y fútbol, son algunos de los elementos entregados por la Unidad para las Víctimas en asocio con el Banco Mundial por un valor que supera los $31 millones,  para fortalecer los procesos en las escuelas de formación deportiva La Estrella de la vereda la Mina, Escuela la Mina, Loma Redonda, La Esperanza y Loma Gruesa, entre otras.

De esta manera, las zonas alta, media y baja del municipio de Jambaló, podrán continuar con la formación deportiva para los niños y jóvenes de su comunidad, gracias a los procesos de reparación colectiva que se adelantan, después de años de lucha en medio de la guerra que se vivió en este territorio caucano .

Para Mauricio Barrera, entrenador del Club Deportivo Nuestra Semilla, “esta dotación deportiva que se nos entrega dentro de nuestra reparación colectiva en reconocimiento a tantos hechos violentos por los que pasamos, es muy importante y significativo para los niños y jóvenes de estos clubes y escuelas. Esperamos que la reparación siga satisfaciendo las necesidades de todos los niños que hacen parte de estos procesos de formación, que son tan necesarios en estos territorios colmados de alguna u otra manera de violencia. El deporte es un medio a través del cual los niños y los jóvenes adquieren buenos hábitos de vida en su tiempo libre, por eso estamos muy agradecidos con la Unidad y con el Gobierno nacional”.

Con una inversión superior a los $1.300 millones, en el departamento del Cauca, 43 sujetos de reparación colectiva pertenecientes a comunidades étnicas y no étnicas, adelantan este importante proceso, el cual fortalece las capacidades políticas, ciudadanas y productivas desde su uso, además de enaltecer creencias y costumbres.

De esta manera se continúa fortaleciendo la reparación colectiva de esta comunidad y la de todo el departamento, a través de estrategias que se establecen en beneficio de las víctimas caucanas.

(Fin/MMV/CMC/LMY)