Sep
01
2017

Unidad para las Víctimas presente en actividades de la Semana por la Paz de Redepaz

La Unidad para las Víctimas acompaña al sujeto de reparación colectiva Redepaz, que hoy inauguró la Semana por la Paz en Antioquia.

AntioquiaMedellín

A través de un conversatorio de “Reconciliación”, Redepaz da apertura a la semana por la paz en Antioquia que va desde el 3 al 10 de septiembre.

El evento contó con la participación de Paula Gaviria, alta consejera para los Derechos Humanos de la Presidencia de la Republica, Carlos Ivan Lopera, coordinador de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín y del Padre Antún Ramos, de Bojayá (Chocó), quienes dieron sus opiniones sobre los “pasos por la paz y la reconciliación”.

“Redepaz es una organización de la sociedad civil que tiene presencia en todo el territorio nacional y que desde hace muchos años ha promovido la sana convivencia y la paz en todos los municipios de Antioquia, hoy es sujeto de reparación colectiva nacional, ellos en los momentos más álgidos del conflicto fueron sindicalizados y fueron objeto de amenazas de los grupos armados por su labor. En esta semana por la paz es la posibilidad de revindicar esa tarea y de visibilizar las acciones en el territorio y la Unidad para la Atención Integral a las Victimas los acompaña en el marco de la Reparación Colectiva”, afirmó Jorge Mario Alzate Maldonado, director Territorial Antioquia de la Unidad para las Víctimas.

Además, Alzate explicó que “dentro del desarrollo de la implementación de las medidas de los planes de reparación colectiva se destaca la recuperación de confianza no sólo entre los sujetos y el Estado, sino al interior de los mismos sujetos que tenían fragmentado su tejido social y que como parte de éste programa se ha ido reconstruyendo, permitiéndoles una mirada común hacia el futuro en sus proyectos de vida, políticos, de desarrollo y organizativos”.

La reparación colectiva busca la reconstrucción del tejido social, la infraestructura económica y social de grupos o comunidades enteras afectadas por el conflicto. Es uno de los procesos que implementa la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas y que es concebida como una estrategia para aportar a la construcción de paz y reconciliación en los territorios.

En la implementación de la ruta de reparación colectiva en Colombia existen 687 sujetos, que la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas acompaña en el proceso de su reparación integral.

De planes de reparación colectiva ya aprobados, 14 son de incidencia nacional, en los cuales se encuentra Redepaz, que se encuentra en implementación de sus medidas.

Para Jhon Fernando Mesa, coordinador de Redepaz para Antioquia, “la paz se construye en la cotidianidad, tejiendo relaciones entre diferentes visiones de pensamiento, costumbres y acciones. Bajo esta perspectiva en este 2017 pretendemos realizar una Semana que apoye la narrativa del optimismo y la esperanza, y que deje ver los pasos que muchos y muchas han dado en pro de la paz desde sus territorios”.

Redepaz celebra la llegada del Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) a Colombia y para el 9 de septiembre en Medellín, por lo que las actividades de Redepaz afirman este camino a la reconciliación “este año el Papa Francisco visitará el país en la misma fecha que se celebra la Semana por la Paz y junto a él queremos dar nuevos pasos que nos lleven a escenarios de encuentro para la consolidación de una cultura de paz y reconciliación en todo el territorio nacional”, afirmó Jhon Mesa.

La reparación colectiva en Antioquia

Son 37 los procesos de este tipo liderados por la Dirección Territorial Antioquia, de los cuales 13 son étnicos, 24 se dividen en comunidades, organizaciones y 1 asociación.  Dentro de los comunitarios se pueden destacar La Granja y El Aro, en Ituango; Ochalí en Yarumal, Altamira en Betulia y Machuca de Segovia, los cuales se viene desarrollando la ruta de reparación colectiva.

Mediante el desarrollo de la Ruta de Reparación Colectiva se logra que las comunidades generen espacio de discusión en torno a los impactos sufridos por causa del conflicto armado concertando la forma de reparar los daños, acercamiento del estado a algunas comunidades que han tenido ausencia de éste, lo que ha permitido avances en la recuperación de confianza en lo cual ha tenido gran incidencia la estrategia de recuperación del tejido social denominada Entrelazando.

Ésta estrategia busca la recuperación de las prácticas sociales, el fortalecimiento de las iniciativas de memoria propias de la comunidad, la superación de los imaginarios colectivos y la formación en derechos humanos. Todas estas medidas se implementan con el apoyo de los tejedores y tejedoras de las comunidades, cuyo papel es indispensable para el fortalecimiento comunitario y de recuperación del tejido social que ha dañado el paso del conflicto armado.

En los diferentes municipios de Antioquia se han identificado comunidades con situaciones emblemáticas y con grandes afectaciones comunitarias para implementar medidas de reparación, en lo cual se requiere un alto compromiso de los gobiernos locales, las entidades del SNARIV y la comunidad en General.