Sep
29
2017

Unidad para las Víctimas continúa trabajando en la reparación colectiva de Mistrató y Pueblo Rico

La Unidad para las Víctimas, el Comité de Impulso y las administraciones municipales de estas localidades risaraldenses, reactivaron el trabajo en los territorios con el objetivo de desarrollar medidas que aporten a la implementación de los procesos de reparación colectiva.

RisaraldaMistrató

Las víctimas que conforman los Comités de Impulso de las localidades de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda) y que han venido trabajando de la mano de los funcionarios del componente de reparación colectiva de la Unidad para las Víctimas, se mostraron complacidas con el cierre de algunas de las medidas implementadas dentro del proceso.

En Mistrató fueron tres medidas las que se cerraron dentro del procedimiento: la primera de ellas la adecuación de la infraestructura educativa, con certificación generada desde el año 2015, donde consta de que el gobierno departamental invirtió recursos en el mejoramiento de aulas para la población estudiantil.

La segunda consistió en la planificación, grabación, implementación de entrevistas de los actores convergentes en razón del conflicto armado, posterior edición y presentación ante la comunidad, de un vídeo cuya finalidad pretende desestigmatizar a la población y mostrar las bondades culturales, étnicas y turísticas del municipio.

Y la tercera fue el desarrollo de la jornada de capacitación a cargo de la Unidad de Restitución de Tierras, en donde se despejaron todas las dudas de la comunidad en cuanto a la legalización de predios a víctimas.   

Igual proceso frente a la temática del material audiovisual se realizó con la comunidad víctima del municipio de Pueblo Rico, quienes conforman el Comité de Impulso, y cuyo compromiso de trabajar por las víctimas se encuentra intacto.

“La razón de estos procesos apunta al bienestar del colectivo que sufrió con los alcances del conflicto armado en este territorio, los actos simbólicos de perdón y reconciliación, la recuperación emocional y psicosocial a través del programa de Tejedores y Tejedoras, y el desarrollo de acciones como la grabación del vídeo que involucra a todos los matices de la población, son componentes que aportan a dicho bienestar; esperamos poder seguir trabajando en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en estas dos poblaciones”, aseguró Freddy López, director territorial de la Unidad en el Eje Cafetero. 

Para el mes de octubre y gracias a los convenios que se han logrado establecer con el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo, la Unidad para las víctimas implementará dos medidas adicionales  en estos municipios, con la dotación de implementos deportivos que servirán para que los habitantes que sufrieron los embistes del conflicto armado  en el país, lleven a cabo certámenes que le apunten a su bienestar social y el sano aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades lúdicas, recreativas y deportivas.